Bolsa, mercados y cotizaciones

China seguirá tirando de los fondos emergentes en la era del Covid

  • La bolsa china ha subido más de un 10% gracias a los estímulos
China seguirá tirando de los fondos emergentes en la era del Covid. Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Los fondos emergentes hace tiempo que han entrado en las carteras de los inversores, hasta el punto de que los asesores financieros recomiendan tener ya un 15% de exposición a estos mercados en las carteras con mayor tolerancia al riesgo. Obviamente, la importancia de China en la economía mundial ha hecho que el peso del antiguo Imperio del Centro haya ganado terreno durante los últimos años entre los fondos que invierten en los mercados emergentes globalmente. De hecho, su peso entre los productos de esta categoría puede llegar a superar un tercio de la cartera, según los datos de Morningstar.

De esta forma, hoy en día no se entiende invertir en mercados emergentes sin tener en cuenta a China. Incluso en un momento de incertidumbre sobre las consecuencias de la pandemia en la economía mundial, el gigante asiático representa casi la única esperanza de crecimiento, con una previsión de aumento del PIB del 1% para este año, según las estimaciones recogidas por Allianz Global Investors. Mientras otros mercados han suavizado las caídas en el año por debajo del 15%, la bolsa china ha subido más de un 10%, apoyada en los programas de estímulo del gobierno y la producción.

Es cierto que en un entorno más optimista de recuperación de la economía, los emergentes se volverían a beneficiar de la demanda de materias primas. Pero incluso sin tener en cuenta este factor, hay otras dinámicas que siguen favoreciendo a los países asiáticos sobre todo. De hecho, tras un semestre marcado por el Covid crash y la posterior corrección de los mercados y la experiencia acumulada por estos países con otros virus similares, desde Amundi consideran que es una región ganadora en la era del Covid, aunque solo sea porque saldría antes de la crisis que el resto del mundo. "La crisis del coronavirus exacerbará mucho las diferencias entre los mercados emergentes y algunos serán más resilientes que otros, que tienen más vulnerabilidades externas, una deuda elevada y una capacidad fiscal limitada. Pero China, y Asia, en general son los principales candidatos para salir reforzados", según los analistas de la gestora francesa.

Y existe un componente adicional que favorece indirectamente a estos mercados, ya incluso antes de la pandemia: las políticas monetarias expansivas implementadas por los países desarrollados para sostener sus economías. ¿Por qué? Porque los países asiáticos cuentan con mayor potencial de crecimiento y ofrecen mejor rentabilidad en sus bonos gubernamentales, argumentan en Amundi.

En Nordea Asset Management también se muestran optimistas con los mercados asiáticos. "La recuperación de la economía china debería producirse antes que la de otros países y extenderse al resto de Asia en un horizonte de uno a tres meses. A este respecto, nos centramos en el auge de la clase media del país y en su rico e innovador sector tecnológico, que abarca desde empresas de motores de búsqueda hasta fabricantes de microchips. En el plano de la renta fija, los diferenciales se han ajustado considerablemente, pero existen grandes probabilidades de que la Fed mantenga los tipos de interés negativos. La aplicación de una política de este tipo beneficiaría a la deuda emergente denominada en divisa local y en divisa fuerte en países que guardan una estrecha vinculación con el dólar. En nuestra opinión, la renta fija y la renta variable emergente mantienen un atractivo considerable como inversiones a largo plazo", apunta Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica de la gestora nórdica.

La Arabia Saudí de los datos

Aunque se sigue pensando en China como mercado emergente, lo cierto es que gran parte de su economía está basada en la tecnología, hasta el punto de que Yves Bonzon, CIO del banco privado suizo Julius Baer, denomina al gigante asiático como la Arabia Saudí de los datos. "Creemos que la nueva generación de empresas de gran capitalización comparables a los líderes estadounidenses ya ha nacido, aunque aún no haya sido detectada. Más que en cualquier otro campo, la recolección de datos es un asunto ultrasensible cuando se trata de la salud y China bien podría ser el hogar de los líderes del futuro en investigación genómica y gestión de datos para la investigación sanitaria. Mientras tanto, a pesar del Covid-19, la guerra comercial con Estados Unidos y la nueva Ley de Seguridad de Hong Kong, la bolsa china ha alcanzado nuevos máximos. También queremos destacar el atractivo de los bonos del Estado denominados en yuanes, que tienen un rendimiento del 3%", subraya Bonzon.

En definitiva, mercados emergentes que son cada vez más desarrollados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky