El primer semestre de 2020 no ha sentado bien a las firmas de gestión más patrimonialista, es decir, aquellas que se dirigen a un tipo de cliente con unos activos bajo gestión algo más elevado que la media del sector.
Renta 4, Credit Suisse, Bankinter y Banca March han sido las firmas que más dinero neto han visto salir de sus fondos de inversión, después de BBVA, según datos de Inverco. Entre las cinco aglutinan el 54,5% de los reembolsos netos de los seis primeros meses del año, por valor de 2.018,7 milllones (exceptuando los 890,4 millones de euros que ha visto salir Popular AM, en pleno proceso de integración con Santander AM), un período marcado por el Covid crash de mediados de marzo y una recuperación de los mercados tan rápida e inesperada como fue el batacazo, y que se ha prolongado en los meses posteriores.
BBVA AM es la única gestora de las grandes entidades financieras que ha sufrido una salida tan abultada de dinero en estos primeros seis meses, cercana a los 897 millones de euros. Otras, como Santander AM o Sabadell AM, han sufrido igualmente pérdidas de dinero pero en mucha menor medida, con reembolsos netos por valor de 156,7 y 154 millones, respectivamente.
En el caso de Renta 4, las salidas de dinero ascienden a 412,4 millones, mientras que Credit Suisse Gestión y Bankinter Gestión de Activos han experimentado reembolsos netos por valor de casi 294 millones y casi 213 millones, respectivamente. En el caso de March AM, las pérdidas han sido de 202,6 millones de euros en este semestre.
Aunque la gestión discrecional de carteras, en la que el cliente paga una comisión fija anual más las tasas de los fondos, ha ido ganando cada vez más peso en la estrategia de las firmas de inversión, estos datos de reembolsos netos no se explican solo por este segmento de negocio, que provoca habitualmente flujos entre distintos fondos de la misma gestora. De hecho, al comprobar las categorías de productos de inversión colectiva donde cada firma ha perdido más dinero se observan diferencias. En el caso de BBVA AM, han sido sus fondos globales y de renta variable internacional los que más reembolsos netos han sufrido, con 818 millones en la primera categoría y 205 en la segunda.

En Renta 4, Credit Suisse, Bankinter y Banca March han sido sus fondos de renta fija a corto plazo los que han experimentado más pérdidas. Una de estas gestoras ha confirmado que ha sido en lo que antes se clasificaba como fondos monetarios (antes de los cambios que introdujo la CNMV el año pasado para denominar de esta forma a estos productos) donde han sufrido estos mayores reembolsos.
Estos flujos podrían indicar que los clientes más conservadores de estas gestoras han preferido retirar su dinero de estos fondos que actúan casi como depósitos y no exponerse a mayores riesgos, a pesar del buen comportamiento de los mercados financieros durante estos primeros seis meses del año.
En cualquier caso, no han podido compensar las salidas agregadas de dinero con un mayor volumen de captaciones en otros fondos, pese a que la industria termina el segundo trimestre con 571 millones de suscripciones netas.
Suscripciones netas, un juego de tres
La otra cara de la moneda del primer semestre en cuanto a flujos netos la encontramos en Kutxabank, que se coloca a la cabeza con 785 millones de euros en suscripciones netas, casi 1.000 millones si sumamos los 200 millones de Fineco, la marca de banca privada de la entidad vasca. Le siguen Ibercaja Gestión, que logra casi 500 millones de suscripciones netas en estos seis meses, y Bankia, que acapara 291 millones de euros, manteniendo la estela del año pasado, que terminó como la gestora con mayores entradas de dinero del sector.