El debate sobre cuándo empezar a alargar la duración en renta fija lleva meses encima de la mesa. En realidad desde finales del año pasado, cuando el mercado empezó a descontar hasta seis y siete bajadas en los tipos de interés en el inicio de este año. Si esto sucedía, era un momento idóneo para anticiparse a esos recortes y empezar a invertir en bonos de mayor duración. El gran riesgo que asumía entonces el inversor en renta fija es que este escenario no se cumpliera, que es lo que finalmente ha pasado. La bajada de tipos se ha ido retrasando cada vez más y no ha sido hasta junio cuando el Banco Central Europeo ha ejecutado un primer recorte, de 25 puntos básicos. Aunque todavía falta visibilidad sobre los próximos movimientos de los bancos centrales, cada vez parece más claro que el ritmo de bajadas podría acelerarse ya en 2025 y esto está llevando a los expertos a alargar las duraciones de nuevo.

Solamente un tercio de los fondos de bolsa española más activos están logrando superar la rentabilidad del Ibex en el año, según los datos de Morningstar a 9 de julio. Hasta esa fecha, diez vehículos de inversión superaban el 8,99% que lograba el selectivo, encabezados por Cobas Iberia, con un 16,53%, y Okavango Delta, con un 15,49%. Otros seis fondos también consiguen un rendimiento de doble dígito, entre los que se encuentran Fidelity Iberia A, Magallanes Iberian Equity M y Santander Small Caps España A.

En Dunas Capital AM, que tiene la gama de fondos de retorno absoluto más rentable del mercado, les gusta presumir de ser aburridos y predecibles. Y se puede decir que de ir a contracorriente. Así, pese al optimismo de otras firmas sobre la oportunidad de ir alargando la duración de los bonos en cartera, en la gestora presidida por David Angulo prefieren mantener todavía la cautela y esperar, en un momento en que no está clara la dirección de los recortes de tipos de interés por parte de los bancos centrales.

La revalorización de casi el 6% de Puig desde que salió a bolsa a principios de mayo ha llevado a varios de los gestores de bolsa española más reconocidos a tomar posiciones en la firma de lujo catalana, que acaba de estrenarse en el Ibex dos meses después de su debut bursátil. Es el caso de los fondos Santander Acciones Españolas y Santander Small Caps España, que son los más grandes por patrimonio, con casi un tercio del volumen total de la categoría, y los que más partícipes agrupan también. En el caso del primero, gestionado por Rodrigo Utrera, acapara un 2,12% de la cartera, mientras que en el caso del segundo, manejado por Lola Solana, representa un 2,39%.

Entre los fondos más activos de bolsa global, una parte importante de los 350 vehículos de inversión presentes en la clasificación de elEconomista.es supera el rendimiento del MSCI World en el año, el índice de referencia para comparar la rentabilidad. En concreto, 66 fondos logran colocarse por encima del 12,63% de este selectivo en el año, con datos de Morningstar a uno de julio.

Okavango Delta y Cobas Iberia se han convertido en los fondos que más se disputan el liderazgo de la Liga española de la gestión activa de elEconomista.es, que agrupa a los 30 vehículos de inversión más descorrelacionados del Ibex. Con un 14,94% y un 14,89% respectivamente, con datos a 1 de julio de Morningstar, los dos fondos se distancian de sus más directos competidores, Fidelity Iberia, Magallanes Iberian Equity M y Solventis Aura Iberian Equity R, que obtienen rendimientos por encima del 10% pero inferiores al 14%.

En un primer semestre en el que el Ibex se revalorizó un 8,86%, once de los fondos más activos de bolsa española consiguieron superar el rendimiento del selectivo, encabezados por Okavango Delta y Cobas Iberia, los vehículos gestionados por José Ramón Iturriaga y Francisco García Paramés, respectivamente, que lograron una rentabilidad superior al 14% en la primera parte del año. Si se tiene en cuenta el Ibex con dividendos el número de fondos se reduciría a cuatro, ya que este índice obtuvo un 11,66%.

Creand Wealth Management, la división española de inversiones del banco privado andorrano, se une al criterio de otras firmas que están encontrando más valor en la bolsa europea para la segunda parte del año frente a la norteamericana. Entre sus principales apuestas, destacan los sectores defensivos, como el de utilities, el químico, el de salud o el de consumo estable.

Finizens cumple este año su séptimo aniversario con 450 millones de euros de volumen patrimonial y más de 21.000 clientes. Giorgio Semenzato, su consejero delegado, considera que la presión ejercida por gestores automatizados como su firma ha forzado a las grandes entidades financieras a lanzar el servicio de carteras indexadas para sus clientes de banca privada, un fenómeno que a su juicio se va a acelerar en los próximos años.

La industria espera que en los próximos días los fondos españoles puedan entrar en el negocio del préstamo de valores, una operativa que hasta ahora tenían vetada y que en el resto de Europa lleva establecida 16 años. Durante la Asamblea General de Inverco, Ángel Martínez Aldama, presidente de esta patronal, avanzó que el préstamo de valores para los fondos españoles está ya muy cerca. De regularse finalmente la operativa sería algo muy positivo para el partícipe, puesto que los fondos podrán incrementar su rentabilidad entre un 2% en una década -según las estimaciones más conservadoras, y un 4% -según los cálculos más agresivos-.