
Creand Wealth Management, la división española de inversiones del banco privado andorrano, se une al criterio de otras firmas que están encontrando más valor en la bolsa europea para la segunda parte del año frente a la norteamericana. Entre sus principales apuestas, destacan los sectores defensivos, como el de utilities, el químico, el de salud o el de consumo estable.
Miguel Ángel Rico, director de inversiones de Creand AM, explicó que el sector financiero lo ha hecho muy bien en los últimos trimestres por la subida de tipos de interés pero "ahora lo normal es que haya una rotación a los sectores más defensivos", subrayó.
Unos sectores que han sido fuertemente penalizados, como el de utilities, debido a la bajada del precio de la electricidad o el gas, o el químico, que ha sufrido "la peor recesión en 30 años debido a los problemas de China tras el Covid, que ahora con el nuevo ciclo de los bancos centrales cuentan con mejores perspectivas.
En este sentido, entre las firmas que han incorporado en las carteras aparecen, entre otras, Iberdrola, Amadeus, Lonza, Haleon, Ahold, Lamb Weston, aparte de incrementar la posición en compañías como Nestlé.
Respecto a la caída de la bolsa francesa, tras la convocatoria anticipada de elecciones legislativas, en Creand WM lo ven como una oportunidad, porque como ocurre con numerosas compañías europeas, "la procedencia de su beneficio es global", como recordó Rico, quien destacó Airbus, Dassault o Edenred como empresas galas en las que han aprovechado las caídas para comprar.
Algo parecido a lo que ocurre con la bolsa inglesa, "una de las más baratas, ya que de fondo subyace la idea de que el Brexit ha sido una metedura de pata y hay voluntad de acercarse más a Europa", lo que sería positivo para el mercado doméstico, apuntó Rico.
Buceta señaló que van a aprovechar incrementos de la rentabilidad de los bonos para alargar la duración de las carteras de renta fija y mostró su preocupación con los elevados déficits públicos de las economías desarrolladas, algo que por el momento se encuentra en segundo plano frente a la preocupación de la inflación. "Seguimos en duraciones cortas, que no superan los tres años. Somos muy prudentes en crédito porque las primas de riesgo están estrechas", subrayó.