Aunque a la hora de hablar de gestión activa siempre se suele pensar en los fondos de renta variable -representados habitualmente por los que siguen una estrategia de valor, como Bestinver, Azvalor, Cobas o Magallanes, entre los más representativos en España-, lo cierto es que en los vehículos de renta fija es casi más necesario construir una cartera descorrelacionada, sobre todo en un entorno de extrema volatilidad como fue el año pasado, en el que ninguna clase de activo se libró de fuertes pérdidas, como pudieron comprobar los inversores más conservadores.

Jorge Sanz es uno de los profesionales más veteranos del mundo de la banca privada en España y una de las personas que forjaron el éxito de AB Asesores, la mítica firma pionera en asesoramiento patrimonial que acabaría comprando Morgan Stanley al inicio de los 2000. Poco después fundaría ATLCapital, que este año cumple su vigésimo aniversario. Pese a los movimientos corporativos del sector, se muestra convencido de que podrán continuar en solitario y doblar su volumen patrimonial en los próximos cinco años, hasta llegar a los 4.000 millones de euros.

Son muchos los fondos españoles presentes en la Liga Global de la Gestión Activa que se encuentran en el primer cuartil de rentabilidad en el año, encabezados por Santalucía Grandes Compañías Zona Euro, que lidera desde hace varias semanas la clasificación de elEconomista.es, que agrupa a los 259 vehículos de renta variable global más descorrelacionados de su índice de referencia, y donde aparecen hasta 106 productos de gestoras españolas. De hecho, entre los diez primeros por rendimiento se encuentran también Gesinter World Selection, Valentum Magno, Magallanes European Equity M y EDM Renta Variable Internacional, seguidos muy de cerca por Ibercaja Global Brands A, BBVA Europa Desarrollo Sosten. ISR A, Bulnes Global A, GVC Gaesco Europa y B&H Acciones.

Los planes de empleo se han convertido en el nuevo objeto de deseo de las gestoras independientes más relevantes, como Azvalor o Cobas. El impulso que pretende dar el Gobierno a este producto de ahorro para la jubilación ha abierto una ventana de oportunidad que estas firmas, caracterizadas por el value investing, no quieren desaprovechar, por lo que ultiman sus estrategias para atraer dinero, tanto de sus clientes actuales como de los potencialmente nuevos.

La gestora española de Credit Suisse trata de mantener la normalidad frente al largo proceso de integración con UBS que tiene por delante, donde todavía no están definidos cuáles serán los negocios estratégicos para la firma ni las regiones prioritarias.

Si algo repitió hasta la saciedad Beltrán de la Lastra durante su etapa como responsable de Bestinver fue su obsesión por el control del riesgo en las carteras. Y ahora, como presidente y director de inversiones de Panza Capital, mantiene la misma 'manía', máxime teniendo en cuenta el entorno de riesgos que acechan a la economía y las compañías en un ciclo de subidas de tipos de interés y de normalización de la inflación.

Los ETF, las conocidas siglas en inglés de los Exchange Traded Funds, fondos cotizados en español, se encuentran a tan solo dos años de cumplir un cuarto de siglo en la industria de inversión europea. Y los datos demuestran la importancia creciente que han adquirido: suman ya 1,33 billones de euros en activos bajo gestión, lo que representa el 12,4% del total del volumen patrimonial de los fondos, según Morningstar, con datos de febrero.

Los folletos trimestrales de los fondos de inversión han pasado a ser una reliquia del pasado. La normativa que ha entrado en vigor este año permite a las gestoras remitir a la CNMV la información periódica de sus vehículos de manera semestral, en lugar de cada tres meses, como era obligatorio. Este cambio legislativo significa para las firmas no solo un ahorro de costes de cara al regulador, sobre todo en el caso de las gestoras de entidades financieras, sino que las firmas independientes se desprenden de la exigencia de hacer pública la cartera de sus fondos, una situación de la que algunos gestores reconocidos se quejaban en privado porque suponía dar gratis a la competencia sus ideas de inversión, fruto de su trabajo intelectual.

Al contrario que en otros países, donde constituyen la base del ahorro financiero de las familias, en España los planes de pensiones nunca han superado el 5% de los activos financieros totales, muy por debajo del más del 9% que conforman los fondos de inversión o el 8% delos seguros. Los planes manejaban a finales del año pasado algo más de 115.000 millones de euros, casi una tercera parte del volumen patrimonial de los fondos, y gran parte se concentra históricamente en los planes individuales, que cerraron febrero, último dato disponible en Inverco, con 82.044 millones.

Que un fondo muy conservador de renta fija cobre una comisión de gestión del 0,5% no parece un porcentaje excesivo, teniendo en cuenta que la media de los fondos de bolsa española se encuentra en el 1,65%, según Morningstar, y en otras categorías de renta variable puede oscilar entre el 1,5% y el 2%. Pero si uno se fija en los activos que componen la cartera de determinadas categorías y su estrategia, puede que esa proporción ya no resulte tan baja. Desde el año pasado, los productos que invierten exclusivamente en deuda pública se han convertido en los superventas de las entidades financieras, al calor del repunte de rentabilidad de los bonos soberanos que propició la escalada de tipos de interés por parte de los bancos centrales para atajar la inflación.