Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

Huelgas, un panorama macroeconómico incierto, el despertar chino a medio gas, la transición al coche eléctrico... el sector automovilístico atraviesa un momento de grandes desafíos que pueden desatar cambios históricos. En medio de todas estas aguas revueltas, un país quiere aprovechar este nuevo contexto para lanzar una ofensiva por la industria del motor que le consagre como el Detroit de Asia: Tailandia. Desde Bangkok se ha puesto en marcha un ambicioso plan para aprovechar tanto la situación geopolítica como económica de China, para convertirse en el gran referente del continente más grande del mundo en la producción de vehículos.

El euríbor sigue su ascenso implacable al son de las subidas de tipos del BCE. Los últimos datos relativos a la media de todo el mes de octubre apuntan a un 4,165%, que sitúa al índice en su punto más alto desde la crisis bancaria de 2008. Sin embargo, con la escalada en el 'precio del dinero' por parte del Banco Central Europeo hasta el 4,5% que parece estar ya concluida, los expertos coinciden en que el encarecimiento podría estar acabado o a las puertas de su final. Eso sí, también advierten de que los altos niveles actuales seguirán durante un periodo prolongado, lo que implica unos mayores costes para las hipotecas variables, las mayoritarias en España.

La Reserva Federal ha cumplido con lo que los mercados daban por hecho. Mantiene los tipos de interés sin ningún movimiento, convirtiendose en la segunda cita consecutiva del banco central sin tocar el 'precio del dinero', que se quedan en el rango 5,25%-5,5%. De este modo, tal y como explicó su presidente, Jerome Powell, durante la última reunión, la institución puede tomarse un descanso para ver cómo se está trasladando el ciclo de subidas de tipos a los datos macroeconómicos y tomar las decisiones adecuadas en consecuencia. Sin embargo, las palabras posteriores de Jerome Powell, centrando el tiro en la duración del actual entorno monetario ha puesto en duda el 'Dot plot', que daba por hecho un alza más este 2023, una opción que parece perder fuerza en favor de unos tipos al nivel actual o un incremento para el arranque de 2024.

Los bancos centrales se han lanzado en bloque a llenar sus arcas de oro. Ante un tiempo de incertidumbre económica y geopolítica las instituciones monetarias están acudiendo en masa al mercado de la materia prima para 'guarecerse' en el 'valor refugio por excelencia'. Según los últimos datos del Consejo Mundial del Oro, solo en el tercer trimestre estos actores han comprado cerca de 337 toneladas, un trimestre histórico que ha consolidado una tendencia, pues en lo que va de año ya han adquirido cerca de 800 toneladas, un récord absoluto en los primeros nueve meses del año.

Materias primas

Hace poco más de dos semanas, Venezuela recibió una gran noticia para su economía. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EEUU levantó el 18 de octubre de forma efectiva (durante seis meses) la mayoría de las sanciones estadounidenses al sector energético de Venezuela, allanando el camino para un incremento de las exportaciones del petróleo crudo pesado y agrio que produce el país.

El petróleo parece haber superado el shock de Oriente Medio. El ataque de Hamás a la frontera de Israel hizo volar el oro negro, pasando de los 84,5 dólares por barril hasta los 92 en plena agitación de los mercados. Ahora, la menor demanda mundial y la perspectiva de una desaceleración económica mundial parece estar devolviendo el agua a su cauce. Actualmente, el precio ya vuelve a rondar estas cantidades situándose en los 86,9 dólares. Sin embargo los expertos del Banco Mundial advierten de que la amenaza sigue latiendo en Oriente Medio y que podría desatar una subida histórica que lleve al crudo a cotizar en los 150 dólares.

Unicredit es el rey sin discusión de la bolsa europea. El banco italiano es, de lejos, el que muestra un mejor desempeño de todo el EuroStoxx 50 en lo que va de año. Con un alza del 73%, más del doble que el segundo en liza, Inditex (+32,56%). Sin embargo, la subida de la entidad liderada por Andrea Orcel es más llamativa si vemos cuando tocó suelo. Desde su punto más bajo en mayo de 2022 la firma se ha revalorizado cerca de un 183% llevando su valor en bolsa a cerca de 40.920 millones de euros.

Wall Street cae en barrena. El S&P 500 registra una caída del 8% desde septiembre y llama a la puerta de la corrección al perder casi el 10% desde máximos del año en julio. Los expertos coinciden en que, tras un año en el que se llegaron a vivir subidas del 20%, los altos tipos de la Reserva Federal, la alta rentabilidad del bono, las preocupaciones geopolíticas en torno al petróleo y la ralentización de la economía mundial parecen haber cambiado las tornas. Ahora mismo el debate de los analistas, que ya dan por hecho un entorno bajista, se centran en cuánto tiempo durará este 'invierno' en los mercados. En ese sentido, algunos temen que las caídas puedan alargarse hasta la segunda mitad de 2024.

Siemens estaría negociando el rescate de su filial germano-española, Siemens Gamesa, encargada de toda la rama de energía eólica del gigante energético alemán. Según la revista alemana Wirtschaftswoche, confirmado posteriormente por Der Spiegel y Bloomberg, Siemens Energy habría pedido más de 15.000 millones de euros en avales. Alemania asumiría el 80% de esta cantidad mientras la banca se encargaría del resto. Este segmento lleva meses siendo un foco de problemas para la compañía, que ya avisó de pérdidas de 1.600 millones solo debido a los problemas técnicos detrás de los aerogeneradores.

Un mundo en crisis ha hecho que el dinero mire de nuevo al oro. En busca de un refugio, el valor defensivo por excelencia ha escalado hasta los 1.983 dólares, máximos de julio y acercándose cada vez más a su récord histórico de 2020, cuando la onza alcanzó los 2.075 dólares. Este rally ante las peores perspectivas económicas del mundo y el aumento de incertidumbre está haciendo que vuelva a emerger un comercio oscuro que muchas veces pasa inadvertido, un negocio paralelo manchado de sangre y que puede sacudir los cimientos de numerosas economías emergentes que ven en la materia prima su gran esperanza: el mercado negro del oro.