Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

La Reserva Federal ha confirmado las sospechas de los mercados. Las subidas de tipos siguen en marcha, pero levanta el pie del acelerador. La institución monetaria ha anunciado un alza de tipos de 50 puntos tras cuatro alzas de 75 puntos consecutivas. Con este alza se sitúa en el entorno del 4,25% al 4,5%, situando el 'precio del dinero' en máximos de 2007, cuando la crisis financiera comenzaba a emerger y los bancos centrales tuvieron que actuar de forma drástica.

La Navidad ya está aquí y en estas festividades los inversores no solo reciben sus regalos bajo el árbol, sino también en sus carteras. Históricamente, la última semana de diciembre a enero suele estar cargada de noticias positivas por parte de los principales índices del mundo. Los últimos 11 años solo dos se saldaron con caídas en este periodo y el "rally de Santa Claus" es un concepto que lleva vivo en los mercados desde décadas (la primera referencia en 1942 por la Universidad de Chicago). Sin embargo, los expertos coinciden en que este año será diferente y creen que la incertidumbre por los altos tipos de interés se impondrá.

El ascenso de Lula en Brasil ha provocado una respuesta inesperada: ya hay una propuesta en firme para crear un 'euro' latinoamericano auspiciado por los principales Gobiernos de izquierda de la región. A lo largo de los últimos meses se han logrado las firmas de los principales parlamentos nacionales para apoyar la creación de una divisa única que permita a varios de ellos escapar de la volatilidad, tener una moneda fuerte y competir con el dólar.

Los expertos no compran la euforia tras las palabras de Powell y ven una caída del 12% en Wall Street para 2023. Este miércoles, los principales índices de Estados Unidos vivieron un auténtico día de optimismo tras las palabras del presidente de la Reserva Federal, que admitió la posibilidad de empezar a rebajar las alzas de tipos este mismo diciembre a los 50 puntos básicos.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha dado el paso que esperaban los mercados para alejarse del tono 'hawkish'. En un discurso en la Brookings Institution, Powell ha asegurado que "tiene sentido frenar el ritmo de las subidas de tipos" en la reunión de diciembre, apuntando a la subida de 50 puntos básicos por la que ya apostaban las bolsas.

Los analistas de Wall Street lo tienen claro, se avecina una fuerte subida del petróleo en los próximos meses. A pesar de que la materia prima tocó máximos en mayo de este año en los 127 dólares el barril (brent) al calor de la guerra de Ucrania, los precios han venido estabilizándose desde entonces en los 85 dólares. Sin embargo, estas bajadas pueden haber sido un oasis en el desierto de la geopolítica, pues diversos expertos apuntan a que en 2023 el crudo volverá a sobrepasar los 110 dólares aupado por una ofensiva de la OPEP y el despertar de China.

El conflicto entre Apple y Musk está calentándose a golpe de tweet. Elon Musk, que lleva días cargando contra Apple (y en menor medida con Google) por su tasa del 30% sobre las transacciones en sus plataformas, ha afirmado en su red social que la empresa fundada por Steve Jobs ha "amenazado a Twitter con expulsarnos de la App Store, aunque no nos dicen por qué". Este conflicto viene por un lado por desavenencias sobre las comisiones que impone la firma y, por otro lado, por las políticas de menor moderación que la nueva dirección de Twitter ha puesto en marcha, devolviéndole su cuenta a Donald Trump y haciendo un 'amnistía' general de usuarios suspendidos.

A río revuelto ganancia de pescadores. Con un conflicto abierto entre Rusia, uno de los mayores suministradores de energía del mundo y Occidente a raíz de la Guerra de Ucrania, diversos países han aprovechado para conseguir gas, carbón y petróleo a precio de saldo. Con la economía rusa asediada y los gastos de una guerra prolongada y marcada por las últimas derrotas militares (como la retirada de Jersón), Putin ha puesto todo su esfuerzo en encontrar clientes alternativos y, para colocar sus materias primas, ha tenido que negociar a la baja.

Los tipos de interés y el euríbor están subiendo a un ritmo frenético y los bancos saben que se acabó la era de las hipotecas baratas. A lo largo del último año las entidades se encuentran con una oleada masiva de peticiones para adquirir hipotecas fijas antes de que el 'precio del dinero' suba aún más y tienen que gestionar de forma acelerada un cambio drástico en el mercado hipotecario. En ese proceso de cambio acelerado, muchos clientes se están encontrando con actos irregulares y, en muchos casos, prácticas ilegales durante la negociación.