Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

El selectivo español (y el mundial) tocó suelo el 29 de septiembre. A raíz de esa fecha, la principal bolsa europea inició una vigorosa recuperación del 18,13% y el Ibex del 10,98%. Sin embargo, la estrella de esta recuperación tiene nombre propio. IAG ha logrado en este periodo rebotar un 40% una cifra récord que ha alimentado la esperanza de los inversores y ha provocado que muchos apuesten porque puede, incluso, acabar este complicado 2022 en positivo.

Jersón vuelve a ser ucraniana y, desde Estados Unidos, el rumor de que ya toca pasar del campo de batalla a las mesas de negociación está ganando en intensidad. De forma pública y privada, diferentes personalidades en Washington se han mostrado favorables a que el presidente Volodímir Zelenski comience a negociar una paz que permita al mundo tomar aire tras meses de sanciones, guerra económica y problemas de suministro energético.

El dólar vive una nueva sesión de potentes caídas frente al resto de divisas tras dos datos de la inflación. Este jueves la divisa más importante del mundo se anotó su mayor caída desde 2016 años al ceder casi un 1,69% frente al euro. Lejos de un rebote tras una caída de este tipo, este viernes vuelve a las andadas dejándose otro 1%. El índice del dólar (comparado con el resto de monedas) acumula un 3% de caída en dos días, su mayor caída en dos sesiones desde el año 2009.

La plataforma de trading de criptoactivos más importante del mundo, ha anunciado públicamente que detiene su oferta inicial de compra por su competidor, FTX, después de revisar sus cuentas. La firma lo ha reconocido en un comunicado oficial. FTX se encontraba en una auténtica crisis por falta de liquidez y esta compra era su salvación, una posibilidad que se desvanece con el anuncio de la empresa.

Una tormenta perfecta se cierne sobre China, las empresas se están deslocalizando del país cada vez más rápido y el mundo podría estar cerca de cambiar el 'made in China' por 'Made in Vietnam' . El país asiático, gracias a sus salarios más competitivos, se convirtió en buena medida en la fábrica del mundo, con todas las marcas poniendo parte de su cadena de producción allí para aligerar sus costes. Ahora muchos expertos creen que encadenando una crisis tras otra, se ha abierto un nuevo ciclo.

La rueda de prensa del presidente de la Fed ha atraído más el foco del mercado que la propia decisión de subir los tipos 75 puntos, que Wall Street ya descontaba. Jerome Powell ha adelantado lo que el comunicado hacía intuir, la puerta a bajar los tipos está abierta, aunque insistió que esa no es la clave, sino cuánto será el pico. En ese sentido, advirtió de que hará falta subir los tipos más de lo previsto, un tono hawkish que ha provocado que los mercados pierdan todo lo ganado tras el comunicado.

La Reserva Federal ha subido de nuevo los tipos de interés en 75 puntos básicos, llevándolos a un rango de referencia de entre el 3,75% al 4%. Con esta nueva subida la Fed ha vuelto a hacer historia. Se trata de la cuarta subida consecutiva de 75 puntos básicos, que deja los tipos en su nivel más alto desde enero de 2008, cuando lo peor de la crisis financiera se manifestaba y obligaba a los bancos centrales del mundo a actuar con contundencia.

En medio de un descalabro generalizado en las tecnológicas, Apple rompe las previsiones más negativas y se mantiene plana en el 'afterhours' tras presentar unos resultados muy positivos en líneas generales, pero que han decepcionado ligeramente en dos aspectos: el iPhone y los servicios.

Amazon vive unas horas de pesadilla en el mercado 'afterhours' tras presentar sus resultados. La empresa fundada por Jeff Bezos se desmorona hasta un 19%, aunque después se ha moderado hasta el 7,5%al cierre de la sesión del viernes. Mientras se ha producido una gran ralentización en sus ingresos, sus previsiones de cara los próximos trimestres se han revisado a la baja.

Meta, la antigua Facebook, ha anunciado unos resultados del tercer trimestre que han decepcionado ampliamente a los inversores, que la castigan con desplomes de hasta el 24% en la apertura de sesión. Los beneficios por acción han sido de 1,64 dólares frente a los 1,89 esperados. Sin embargo, los ingresos han sido de 27.710 millones frente a los 27.380 millones esperados, lo que apunta a un descuadre provocado por un fuerte aumento de los costes.