Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

El mercado reacciona con pesimismo total tras los resultados de la matriz de Google, Alphabet. El buscador más grande del mundo se desplomaba en el mercado afterhours más de un 5% tras conocerse las cifras de su tercer trimestre. En lo que va de año la empresa ya se ha dejado un 27,94% en el parqué en línea con el Nasdaq 100.

China está sedienta de Litio. El gigante asiático quiere garantizar el suministro en material estratégico para el desarrollo de su futura industria automotriz eléctrica. El 'oro blanco' es totalmente esencial para el desarrollo de las baterías y, con los planes de transición eléctrica de Europa y Estados Unidos en el horizonte (más los problemas en las cadenas de suministro a lo largo de 2021), el mundo se ha visto inmerso en una puja mundial por hacerse con la mayor cantidad posible.

Los ciudadanos de los Estados Unidos tienen una cita con las urnas, una cita que podría cambiar el rumbo de la economía mundial. El 8 de noviembre se celebran los comicios de mitad de mandato que servirán para reforzar el poder de Biden sobre el legislativo o para arrebatárselo en favor de los republicanos. Normalmente, estas elecciones suelen preceder subidas en bolsa debido a la certidumbre política que suelen arrojar. Sin embargo, los expertos coinciden en que esta fecha será clave porque marcará la capacidad que tenga la Casa Blanca para tomar medidas ante una crisis histórica.

Netflix ha arrasado con todas las previsiones. Los resultados trimestrales presentados por la firma de entretenimiento este martes han sorprendido muy positivamente a los inversores. Los beneficios superan en casi un 50% las previsiones marcadas por el mercado al lograr 3,10 dólares por acción frente a los 2,13 esperados. Los ingresos han sido de 7.930 millones de dólares frente a 7.837 millones esperados, superando también esta marca. Por último, ha logrado más que duplicar la cantidad de nuevos suscriptores esperados, con 2,41 millones frente a 1,09 millones.

2022 será recordado como un año negro para los mercados. El S&P 500, en lo que llevamos de ejercicio, se deja un 20,07%. De confirmarse esta cifra a final de año, se trataría el mayor descenso desde el año 2008, cuando la crisis financiera provocó un descalabro de más del 38% en el principal selectivo de Wall Street. Quitando esa marca, habría que remontarse hasta el año 1974 para encontrar una situación peor para las renta variable. La inflación desatada por las políticas expansivas tras la pandemia, luego la crisis de suministros y, para rematar, la guerra de Ucrania, ha provocado subidas relámpago de los tipos por parte de la Reserva Federal y el resto de banqueros centrales del mundo, lo que ha provocado una auténtica sangría en los mercados.

Mientras se acerca el invierno los europeos hacen acopio de madera y preparan sus calderas. Hasta el 70% de la calefacción europea proviene del gas natural y, con las importaciones de Rusia totalmente paralizadas, la demanda de madera, que ya utilizan unos 40 millones de personas para su calefacción, se está disparando. En países como Alemania, Francia o Bélgica el precio de los pellets se ha multiplicado por 2,5 según estimaciones de Bioenergy Europe, que avisa de que existe una auténtica escasez de los productos derivados de la madera para las estufas.

Uno de los ganadores colaterales de la guerra de Ucrania, la industria petrolera estadounidense, ha vuelto a encontrarse con un empujón inesperado: unos fuertes recortes de la OPEP. Septiembre llegaba como un mes muy bajista para el petróleo, con una recesión económica en el horizonte, el precio del barril Brent comenzó a caer y ya se situaba en mínimos de enero. Entonces el cártel petrolero apareció y comenzó a lanzar recortes agresivos de su producción para mantener a flote el precio del barril. Una medida que los inversores han celebrado con euforia el último mes, provocando rebotes de doble dígito entre las petroleras estadounidenses.

El teletrabajo está en punto muerto en España. Sin embargo, podría haber encontrado un poderoso aliado: Vladimir Putin. Con la llegada de la pandemia cientos de miles de trabajadores españoles encendieron su ordenador y se olvidaron de la oficina; a partir de entonces todos los expertos vaticinaban que el teletrabajo había venido para quedarse y que con el final de la pandemia, empresarios y empleados verían las ventajas de este modelo más flexible.

La Unión Europea habría llegado a un principio de acuerdo para un plan conjunto con el que topar el precio del petróleo ruso. Esta sería la respuesta del 'club de los 27' con la que responderían a la anexión por parte del Kremlin de diversas regiones ocupadas en Ucrania, según apunta ha confirmado la Presidencia del Consejo tras haberse dado a conocer el pasado martes por parte de Politico.

Nuevas caídas de la libra, mientras el Banco de Inglaterra y Downing Street intentan estabilizar una libra que ya acaricia la paridad con el dólar. Tanto el banco central del país como el Tesoro han lanzado comunicados para dejar clara su postura frente a la caída de la divisa nacional, que ha llegado a cotizar en los 1,02 dólares esta madrugada y que, a pesar de haber repuntado a lo largo del día hasta los 1,08%, vuelve reanudar su sangría con caídas superiores al 2%.