Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.
Recomienda que sea la semana que viene

Los analistas creen que hacen falta medidas excepcionales para contener la hemorragia que ha sucedido después de los presupuestos de Liz Truss en Reino Unido. En ese sentido, los analistas de Deutsche Bank, según recoge Bloomberg, han pedido que el Banco de Inglaterra se reúna de forma urgente y vuelva a subir los tipos de interés la propia semana después de haberlo hecho ya este jueves en medio punto.

Reino Unido ha optado por una solución polémica frente a la crisis energética que atraviesa Europa: levantar el veto al 'fracking'. La fracturación hidráulica estaba prohibida en el país desde 2019 debido a la polémica que suscita debido a problemas medioambientales como movimientos sísmicos y contaminación. Otros países como Francia o España también lo han prohibido. Sin embargo, desde Downing Street han desenterrado esta práctica debido a que fortalecer el suministro energético es "una prioridad absoluta".

La previsión de los directivos de la Fed sobre los tipos para los próximos años, el llamado 'dot plot', ha sentenciado definitivamente la previsión de su presidente, Jerome Powell, de que los tipos terminarían el año sobre el 3,5%. Con la subida anunciada hoy, de 75 puntos básicos, también han crecido las expectativas para final de año: los directivos del banco central ahora esperan cerrar 2022 entre el 4 y el 4,25%.

La Fed sigue el rumbo que había fijado en las anteriores reuniones. El banco central estadounidense ha anunciado una subida de tipos de 75 puntos básicos, hasta el nivel de 3%-3,25%, la tercera subida consecutiva de este ritmo. La medida fue aprobada por unanimidad.

Fluidra, la gran sorpresa en los últimos años, está atrapada en una pesadilla bursátil. Con la pandemia y los españoles encerrados en sus casas, el sector se disparó. La compañía catalana de piscinas y equipamiento fue la protagonista de un ascenso meteórico de cerca del 400% entre marzo de 2020 y noviembre de 2021. En 2021 la compañía presentó los mejores resultados de su historia disparando un 162% el beneficio y las ventas un 47% hasta los 2.187 millones. Por el camino, tras la fusión de Bankia y CaixaBank, ocupó la vacante que quedó en el Ibex 35 y, el año de su ascenso al principal índice nacional, logró entrar en el olimpo de los valores más alcistas, con un avance del 70% tras firmar uno del 75% el año anterior.

No está siendo un buen año para Tesla. Con un entorno de subidas de tipos y desaceleración económica (con fuertes alertas de recesión), los inversores han huido en masa de las firmas cíclicas y se han parapetado en valores defensivos o, especialmente, en deuda pública. La incursión de Elon Musk para hacerse con Twitter tampoco ha ayudado. Sin embargo, la compañía ya ha avanzado un 47% en solo cuatro meses.

Han pasado más de seis meses desde que Putin ordenó ejecutar una 'operación especial' contra Ucrania que cambiaría el mundo. En un primer momento, la mirada de Occidente y de las grandes potencias se posó en la aislada Venezuela. Con los precios del crudo por las nubes, conquistando los 120 dólares por barril, la posibilidad de un incremento récord de las exportaciones del país latinoamericano para abastecer a un mundo seco de petróleo se presentaba como una oportunidad histórica para que Maduro cambiase el destino de su país, hundido económicamente y que ya ha perdido un 70% de su PIB en la última década.

La peor bolsa del mundo no está en un lejano país de Asia, Oriente Medio o África, está en la misma Unión Europea. Polonia, tras un fatídico mes de agosto, se ha hecho con el título de peor mercado de todo el mundo. Su principal índice, el WIG 20, se hunde un 35,96% en lo que va de año y solo en el último mes se ha dejado un 11%. Con la crisis del gas y el cierre del gasoducto Nord Stream, los expertos creen que la recta final del año traerá incluso más dolor a la economía y mercados polacos, de hecho, apuntan a que es muy probable que se deje la mitad de su valor este año.

El Ibex 35 ha vivido un verano para el olvido. El selectivo español se ha dejado un 11,3% en tres meses marcados por una profunda preocupación ante una posible crisis económica con los analistas debatiendo sobre si la recesión es ya una realidad. Al mismo tiempo los bancos centrales se enfrentan a una inflación galopante, que en Europa llega al 10% y, en consecuencia, anunciando alzas de tipos para contenerla. Y, para rematar la situación del viejo continente, la guerra de Ucrania se recrudece y los países de la UE se preparan para un invierno sin gas ruso.

¿Un invierno sin gas? Alemania cree que, tras meses de alarma extrema y preocupación de un serio desabastecimiento tras el corte ruso, el país ha dado un paso clave para lograr la independencia energética de Putin. Según los últimos datos ofrecidos por el grupo industrial Gas Infraestructure Europe, los sistemas de almacenamiento germánicos están en estos momentos al 77% de su capacidad.