Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

Una pequeña empresa con sede en Hong Kong que en 2021 logró 25 millones de euros en ingresos y 50 empleados se ha convertido, por un momento, en una empresa más grande en bolsa que Coca-Cola, Wallmart, Disney o Bank of America. AMTD Digital, una fintech subsidiaria del grupo inversor AMTD Idea Group, dio un discreto salto al parqué a mediados de julio y, a pesar de que subió con fuerza en su primera sesión, su nombre se mantuvo en las sombras. Dos semanas después los títulos de la empresa se han disparado un 21.400% y su valor bursátil ha llegado a tocar este martes los 310.000 millones de dólares, jornada en la que se anotó alzas del 128%.

economía

El dinero en efectivo está perdiendo terreno a pasos agigantados pero ¿estamos viviendo el fin del 'cash'?. A medida que las formas de pago alternativas, como la tarjeta de crédito, el pago a través de aplicaciones o con el teléfono móvil van creciendo, el número de personas que siguen usando el formato físico cada vez es menor. Según los datos del Banco de España en su última Encuesta Nacional sobre el Uso del Efectivo, el 35,9% de los ciudadanos reconocieron este como su medio de pago más habitual, mientras que el 54% se decidió por las tarjetas.

"La reunificación tendrá lugar antes o después". Con esta frase el presidente de China dejaba claro el pasado jueves que la posibilidad de una invasión sobre Taiwán es real, especialmente después de que el líder asiático declarase el pasado mes de octubre que su país estaría en condiciones de llevar a cabo la operación en 2025. El ejército del estado isleño ha ejecutado la última semana de julio las maniobras más extensas e importantes de todo este año ante la posibilidad de que las tropas del ejército popular atraviesen el estrecho de Formosa y se hagan con el control del territorio en el que se refugió el viejo Kuomintang, los perdedores de la guerra civil china que ganó el Partido Comunista en el resto del país.

Amazon ha hecho públicos sus resultados en medio de una ola de incertidumbre. La empresa fundada por Jeff Bezos ha tenido unas pérdidas de 20 céntimos por acción frente a los 13 céntimos por acción que se esperaban los analistas, pero sus ingresos han superado lo esperado al lograr los 121.230 millones de dólares frente a los 119.090 esperados. Tras conocerse la noticia las acciones de la firma se han disparado un 10,45% en el mercado 'after hours'.

La Reserva Federal ha cumplido las expectativas: este miércoles ha anunciado una nueva subida de los tipos de interés de 75 puntos básicos, hasta el entorno del 2,25%-2,5%, repitiendo la medida adoptada en la última reunión. El anuncio devuelve los tipos al máximo desde la crisis financiera de 2008, igualando el pico que tuvo en 2019. La duda estaba en si también igualaría el récord del mayor alza de un solo golpe en 40 años con una subida de tipos de 100 puntos básicos, igualando el alza de 1984, cuando Paul Volcker estaba al mando de la institución monetaria.

Resultados empresariales

La matriz de Google, Alphabet, se ha animado en el mercado 'after hours' subiendo un 3,96% tras presentar sus resultados. Al poco tiempo, la firma ha rebajado sus alzas hasta el 3,1%. La empresa no ha logrado alcanzar las previsiones que el mercado le asignaba logrando 1,21 dólares por acción frente a los 1,28 dólares esperados. Por su parte, se ha quedado cerca en lo que concierne a facturación, logrando 69.690 millones de dólares frente a los 69.900 esperados.

Un fantasma recorre Europa: la incertidumbre. Tras meses de guerra en Ucrania, una inflación récord después de dos años de covid y la amenaza de una recesión cada vez más presente, Occidente y, en particular, el viejo continente, han llegado a un verano en el que se ha solapado una crisis política tras otra. En muy poco espacio de tiempo se han sucedido dimisiones de primeros ministros, gobiernos derrumbándose, nuevos conflictos entre países a cuenta de la situación crítica y viejas rencillas que vuelven a resurgir en medio del caos.

Pese a los líos de Elon Musk con Twitter, la firma de coches eléctricos Tesla sigue viento en popa. Los resultados del segundo trimestre han sorprendido a los inversores por sus fuertes beneficios, lo que impulsa las acciones un 3% en el 'after hours'. La firma ha decepcionado en ingresos, ya que solo sumó 16.930 millones de dólares frente a los 17.100 esperados, pero ha conseguido beneficios de 2,27 dólares por acción frente a un consenso que los situaba en 1,81. Uno de los motivos de esos recortes de gasto ha sido, precisamente, el anuncio de fuertes recortes de personal en junio por parte de Musk.

bolsa, mercados y cotizaciones

En plena convulsión económica mundial tras la pandemia y con la guerra en Ucrania percutiendo, las bolsas mundiales acumulan un 2022 para el olvido. El histórico rally pandémico pasado el shock inicial del covid ha dado paso a una tendencia negativa intensificada desde que la Reserva Federal de EEUU decidió girar el timón y abrazar una política más restrictiva. En estos casi siete meses de año transcurridos, el índice MSCI World se deja un 17,52%. Referencias mundiales como el S&P 500 en EEUU o el EuroStoxx 50 en Europa se dejan más de un 13,8% desde que arrancó el año. La 'sangría' es considerable, pero la corrección no está llegando a todos los parqués.

Euforia en los mercados tras uno de los resultados más esperados de Wall Street: Netflix. Tras una sangría histórica que avisaba de un cambio de época en sus anteriores cuentas, el mercado cree que han conseguido contener la hemorragia por el momento y su valor en el 'after hours' se dispara un 5% después de haberse anotado una cifra similar en la jornada del martes.