Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

La tensión entre Washington y Pekín sigue 'in crescendo' y parece que ya hay un gran beneficiado: Europa. Con Wall Street persiguiendo a las principales compañías Chinas, el viejo continente se ha convertido en un faro para la inversión china. Esta región se ha convertido en el principal destino para las fusiones y adquisiciones chinas, además de atraer grandes flujos de capital.

Todo eran buenas noticias para las empresas de exploración y turismo espacial en 2021. Con el covid remitiendo y la recuperación en marcha, los valores de este sector volaban literalmente en el parqué. El ETF que reunía todas estas firmas vivía subidas superiores al 70% en 2020 desde sus mínimos y desde enero hasta noviembre de 2021 siguieron las alzas (22%). Goldman Sachs, Bank of America y Morgan Stanley hablaban abiertamente de que se abría un momento de euforia y optimismo para estos valores.

Con la situación económica actual, Amazon está poniendo toda la carne en el asador para incrementar sus ingresos y ha decidido abrir un nuevo mercado en Occidente: el shopping en vivo. La idea de la firma fundada por Jeff Bezos es revivir las ventas en internet con un nuevo formato que incentive al consumo con una fórmula que ya ha tenido éxito en Asia pero que en Occidente no ha explotado por el momento.

El asalto de Musk por hacerse con el control de Twitter llega, salvo sorpresa mayúscula, a su fin. El fundador de Tesla ha anunciado que rescindirá el acuerdo alcanzado para comprar la red social debido a que la firma "está en incumplimiento material de múltiples disposiciones de ese acuerdo".

Los mercados han celebrado con euforia contenida la decisión de Boris Johnson de dimitir. La libra ha experimentado subidas claras respecto al euro y el dólar y la bolsa de Londres sube con claridad un 1,3%. A pesar de que, por el momento, el movimiento político no ha causado grandes movimientos en los mercados, los expertos avisan de que su decisión de enrocarse en su puesto hasta otoño puede deparar un verano más caótico en los mercados.

Cada mes que pasa el sector del cannabis vive una nueva pesadilla. Desde el boom que las empresas canadienses y estadounidenses vivieron entre 2018 y 2019 ante la posibilidad de que EEUU abriera sus mercados a la marihuana, una cascada de decepciones legislativas han provocado que la euforia se convierta en desplomes de más del 95% entre las empresas más grandes del mundo. Debido a ello y en un año que parece nuevamente complicado por el panorama macroeconómico, ha surgido una esperanza inesperada: Europa.

Los grandes almacenes se preparan para un trimestre de dolor y se encomiendan a las rebajas de verano para resolver un problema que amenaza con provocar una auténtica sangría en sus cuentas: el exceso de inventario. Las grandes superficies de Estados Unidos, viendo el buen rumbo de la recuperación, se vieron lastradas a la hora de vender porque muchos de sus productos se retrasaron por los múltiples problemas en las cadenas de suministros que aquejaron en 2021. Ante esta situación decidieron hacer acopio y llenar al máximo sus almacenes.

Mientras Biden mira a Ucrania y se reúne en Madrid con sus con sus socios de la OTAN para plantar cara a Putin, China prosigue su ofensiva en el 'patio trasero de Estados Unidos'. Latinoamérica ha visto el pasado año y los últimos meses como el país asiático ha doblado la apuesta y no solo ha superado al país norteamericano como socio comercial de la región, sino que ha acrecentando la brecha que ya estaba abriendo antes del mandato de Biden.

Invertir basándose en los mandatos de la biblia está de moda. A pesar de lo que pueda parecer, los fondos de inversión basados en fe viven un momento de pleno crecimiento en Estados Unidos. A medida que ha ido creciendo la agitación política y mayor división, muchas empresas toman partido en algunos de los principales debates que atraviesan la sociedad y, debido a ello, millones de dólares han pasado a engrosar los activos bajo gestión de diversos fondos que apuesten por empresas que cumplan con los 'valores cristianos'.

El descalabro histórico de Netflix por los problemas que atraviesa su modelo de negocio se ha llevado todos los titulares. Sin embargo, una empresa Europea ha vivido una crisis casi calcada a de del rey del streaming su nombre es Spotify. La empresa líder en el segmento musical vive una crisis sin precedentes. La empresa llevaba años acumulando un gran optimismo inversor debido a que se posicionó como el rey de un negocio con una expansión exponencial. Sin embargo ahora se ha encontrado, de golpe, con una importante barrera en su crecimiento que ha provocado una auténtica sangría.