Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed y BCE complican el rally de Navidad: "La realidad es que se avecina una recesión"

  • Aunque la tradición dicta que tocan subidas, los expertos lo tienen claro
  • "Los meses más fríos aún están por llegar"

La Navidad ya está aquí y en estas festividades los inversores no solo reciben sus regalos bajo el árbol, sino también en sus carteras. Históricamente, la última semana de diciembre a enero suele estar cargada de noticias positivas por parte de los principales índices del mundo. Los últimos 11 años solo dos se saldaron con caídas en este periodo y el "rally de Santa Claus" es un concepto que lleva vivo en los mercados desde décadas (la primera referencia en 1942 por la Universidad de Chicago). Sin embargo, los expertos coinciden en que este año será diferente y creen que la incertidumbre por los altos tipos de interés se impondrá.

James Athey, investment director de Abrdn, explica que "la elevada inflación y el rápido endurecimiento de la política monetaria no han dejado a los inversores ningún lugar donde esconderse" por lo que, aunque se acerque el final del año donde "asistimos a una reversión completa con alzas" habría que tener cuidado porque "la realidad es que se avecina una recesión" y "no justifica que las valoraciones de las empresas sean más altas. Sospecho que, a medida que los datos económicos confirmen el peligroso camino económico que se avecina, será cada vez más difícil que los inversores en renta variable se sientan cómodos con unos tipos de interés más bajos, dada la necesidad de hacer frente a unos beneficios de la renta variable mucho más bajos."

Jan Bopp, estratega de inversiones senior en J. Safra Sarasin Sustainable AM, defiende por su parte que a pesar del fuerte rebote del 15% desde mínimos de octubre "la situación macroeconómica general no ha mejorado en absoluto tanto como cabría esperar ante semejante rally". Por lo tanto, tiene dudas respecto a la recta final de 2022 y ve peligros importantes en el horizonte. "La fuerte caída de los precios energéticos puede resultar sólo temporal".

Debido a estos factores Bopp defiende que no es momento de pensar en un nuevo rally, aunque sea navideño y avisa de que "los meses más fríos aún están por llegar. Por lo tanto, para la renta variable, el optimismo actual ante las perspectivas de inflación puede ser prematuro. Al fin y al cabo, además de la caída de los costes energéticos, otra de las razones fundamentales de la ralentización del impulso inflacionista es el descenso de la demanda de los consumidores. Y es probable que esto tenga un impacto negativo en las perspectivas de beneficios de las empresas".

John Butler, estratega macroeconómico en Wellington Management se muestra más optimista, avisando de que, a pesar de que las perspectivas económicas de EUropa se han deteriorado "hay una amplia variedad de posibilidades de crecimiento". El experto afirma que "las condiciones financieras no son restrictivas y el impulso fiscal en gran parte de Europa debería seguir siendo positivo". Por otro lado, destaca que "siguen existiendo núcleos de demanda y producción acumulada en Europa: las carteras de órdenes siguen estando en máximos históricos y los hogares tienen el equivalente a seis puntos porcentuales del PIB en ahorros forzados que podrían volver".

Thomas Hempell, responsable de Macro y análisis de mercados de Generali Investments cree que hay serias dudas sobre este rally y "nos mostramos reacios a perseguirlo". Hempel puntualiza que a pesar de que muchos están siguiendo al margen "la valoración del mercado es mucho menos prudente porque las acciones parecen caras en comparación con sus rendimientos reales". Y, mirando al apartado macroeconómico no encuentran una motivación suficiente para superar sus dudas. "Los indicadores siguen apuntando claramente a una inminente recesión en la zona del euro, con riesgos a la baja, ya que un clima invernal inusualmente frío podría desencadenar una escasez de gas".

Jan Viebig, CIO en ODDO BHF AM, lo tiene claro, cree que no está asegurado un rally navideño por la posibilidad de una recesión en 2023. "En el pasado, ha dado buenos resultados aumentar la cuota de capital de forma significativa sólo unos meses antes del final de una recesión". Ahora mismo el experto destaca que "esperamos una recesión con una probabilidad del 85% en la Eurozona y del 60% en Estados Unidos. Seguimos esperando que la recesión en la eurozona y en Alemania sea leve el próximo año".

Por todo ello se encomiendan a un perfil de empresas "orientadas al largo plazo". Destacan que la renta variable de EEUU está cotizando por encima de sus ratios históricos, con un valor en bolsa demasiado elevado teniendo en cuenta sus resultados empresariales. Sin embargo esto no es igual en Europa y los países emergentes donde "vuelven a cotizar en sus niveles de valoración correctos a largo plazo".

¿Por qué la bolsa sube en Navidad?

La realidad es que durante las vacaciones de diciembre la bolsa se suele anotar alzas claras. En 2021 esta fue de un 1,3%, del 1% en 2020 y del 0,3% en 2019 en el S&P 500. Durante los últimos diez años, la ganancia media ha sido del 1,6%. Pasa lo mismo en el Dow Jones también mostró cifras similares los últimos años.

Desde Admiral Markets explican que el término nació oficialmente en 1972 tras una investigación de Yale Hirsch, aunque el término ya se utilizaba desde 1942 en prensa y jerga de los brokers de Wall Street. Según Admirals Markets hay una serie de motivos que justifican este empuje a última hora entre ellos la "recolección de pérdidas fiscales" pues gracias a una venta cerca de final del año "pueden compensar el impuesto a las ganancias de capital recomprando posiciones en el mercado" o "la búsqueda de gangas de cara al año siguiente". Pese a todo, otro motivo importante, es la propia actividad de los trader pues "hay mucha gente de vacaciones y muchos inversores institucionales están menos presentes, limitando las ventas en corto".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky