Bolsa, mercados y cotizaciones

Los expertos no compran la euforia de Wall Street con Powell: anticipan caídas del 12% en los próximos meses

  • JP Morgan, Goldman, Deutsche Bank y Morgan Stanley coinciden
  • Creen que el primer semestre de 2023 volverán los mínimos de este año

Los expertos no compran la euforia tras las palabras de Powell y ven una caída del 12% en Wall Street para 2023. Este miércoles, los principales índices de Estados Unidos vivieron un auténtico día de optimismo tras las palabras del presidente de la Reserva Federal, que admitió la posibilidad de empezar a rebajar las alzas de tipos este mismo diciembre a los 50 puntos básicos.

El Nasdaq 100 avanzó un 4,4% impulsado por alzas como la del 7,9% de Meta y con todas las big tech por encima del 4%. El S&P 500 también subió 3,09%. En el día de hoy la cotización se mantiene mixta pero mirando al verde y los inversores siguen con la vista puesta en los siguientes pasos de la Reserva Federal. Sin embargo, los analistas han salido a la palestra para avisar: es pronto para cantar victoria.

JP Morgan ha emitido un informe en el día de hoy en el que advierte de que 2023 abrirá con una fuerte espiral bajista y que el mercado está sobre reaccionando a las buenas noticias. "No esperamos que el contexto de crecimiento constructivo de este año persista en 2023", escribió Dubravko Lakos-Bujas. El principal índice de Estados Unidos, el S&P 500, vivirá según el experto un desplome del 12% desde ahora en el primer semestre del año, llevando su cotización hasta mínimos de 2022. ""Es probable que los fundamentos se deterioren a medida que las condiciones financieras continúen soportando y la política monetaria se vuelva aún más restrictiva".

Respecto al 'cambio de rumbo' de la Fed, Powell se alejó de los halcones afirmando que "tiene sentido frenar el ritmo de las subidas de tipos" en un discurso en la Brookings Institution, apuntando a una subida de 50 puntos en diciembre tras cuatro subidas seguidas de 75 puntos. Sin embargo el presidente dio una cal y otra de arena al afirmar que los datos afirmando que los datos de la inflación actuales no dan motivos para ser optimistas y que "harán falta muchas más pruebas para creer que la inflación está bajando". Los expertos creen que los mercados han elegido el optimismo de su primera declaración ignorando las implicaciones del tono general de su discurso.

JP Morgan no es el único que advierte de que se viene un 2022 complicado para los mercados, aunque la Fed levante un poco el pie del acelerador. Mike Wilson, director de renta variable estadounidense de Morgan Stanley avisó en declaraciones a la CNBC habrá una caída de 2 dígitos a principios del próximo año, dejando al S&P 500 en los 3.900 puntos.

"El mercado bajista no ha terminado", apunta Wilson. "Y tendremos mínimos significativamente más bajos si nuestra previsión de beneficios es correcta", concluye. "Ahí es donde realmente pensamos que hay una baja significativa. Así que, aunque 3.900 suene a seis meses realmente aburridos… No es así, va a ser un viaje salvaje".

"Powell ha dejado claro que los tipos podrían mantenerse altos durante algún tiempo"

Desde Goldman Sachs los analistas Christian Mueller-Glissmann y Cecilia Mariotti afirmaron en su última nota que se está infravalorando el daño que una posible recesión puede desatar en Wall Street. "Las primas de riesgo de las acciones parecen bajas teniendo en cuenta el elevado riesgo de recesión y la incertidumbre sobre la mezcla de crecimiento/inflación". En su último informe apuntaron a que el S&P 500 cotiza 17,5 veces su relación precio/Beneficio por encima de la media de los últimos 20 años, 16,7%, apuntando a que el mercado podría estar sobrevalorando a la renta variable norteamericana.

Expertos europeos, como Deutsche Bank, también creen que la amenaza persiste. Binky Chadha de Deutsche Bank espera que el índice S&P 500 caiga a 3250 puntos, un 19% por debajo de los niveles actuales, en el tercer trimestre cuando comience una recesión, antes de recuperarse en el cuarto trimestre.

"Las malas noticias son malas noticias, pero los inversores aún no lo entienden. La renta variable estadounidense subió ayer, ya que el presidente de la Fed, Jerome Powell, se inclinó por una subida de 50 puntos básicos en lugar de 75, un momento después de los terribles datos macroeconómicos" (ayer bajaron las vacantes de empleo y la creación de trabajo de la encuesta ADP), señalan en su comentario matutino los analistas de Danske Bank.

Por su parte, Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro cree que "no es momento de emocionarse demasiado" por los comentarios de Powell. El experto destaca que el presidente "ha dejado claro que los tipos podrían mantenerse altos durante algún tiempo" y "un entorno de tipos altos no es el más fácil para invertir, podríamos estar en un camino más duro hacia los máximos hasta que la inflación baje significativamente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky