Redactor de Economía
Entrevista

Eduardo Rivera es un un apasionado del mundo de la moda, con más de 20 años de experiencia en el sector y un objetivo claro: crear prendas únicas con las que resaltar la belleza de todos los cuerpos y hacer sentir segura a cada mujer que las vista. En la actualidad, Rivera cuenta con más de 70 empleados repartidos en sus 13 tiendas propias – situadas en ciudades clave como Madrid, Bilbao y Barcelona - y ha alcanzado en 2022 una cifra de casi 12 millones de euros en ventas.

Lorena Conejero y Lara Terán son dos biólogas que estudiaron en Alicante y Madrid, respectivamente. Madrid las presentó tras terminar sus estudios durante el máster en Biología Vegetal Aplicada en la universidad Complutense de Madrid. Jardines del aire es una empresa especializada en la decoración con plantas preservadas. Su trabajo se basa principalmente en jardines verticales, pero también diseñan composiciones florares, decoración de locales, techos de planta colgante y ramos de novia, entre otras cosas

Ante el intento de investidura en el que Feijóo tratará de hacerse con los mandos de Moncloa, la patronal de la pequeña y mediana empresa (Cepyme) considera necesario que, tras unos tiempos en los “que la actividad empresarial ha sido señalada, Cepyme llama al inicio de una nueva fase”, dicen en un comunicado. La organización presidida por Gerardo Cuerva publica hoy unas propuestas para el próximo Ejecutivo, con la intención de mejorar y facilitar la actividad empresarial.

El sector manufacturero español sufrió un deterioro en agosto y encadena 5 meses consecutivos de caídas, alcanzando su nivel más bajo en 2023, según el índice PMI, que se ha reducido a 46,5 puntos desde los 47,8 puntos del mes anterior, según la encuesta de S&P Global y Hamburg Commercial Bank.

La vicepresidenta primera del Gobierno en funciones y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, no descarta una prórroga del impuesto extraordinario a las entidades bancarias, pero esta estaría condicionada por la evolución de la situación económica y presupuestaría, además de los beneficios del sector. Por el momento, las entidades financieras ya han comenzado a sentir la presión de los mercados tras las palabras de Calviño.

Las prioridades del mercado laboral, de sus trabajadores y de los desempleados han cambiado. En el caso de los trabajadores, la satisfacción con sus empleos es algo fundamental para no plantearse un cambio de aires. Una de las variables más importantes para mantener el talento en las empresas es la retribución. Entre los encuestados por el Grupo Adecco y el portal Infoempleo en la a nueva entrega de la XXVI edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, el 70% de los trabajadores se considera infrapagado, frente al 28% que está contento con su sueldo y un 2% que dice percibir demasiado por el trabajo que realiza.

España se enfrenta a un problema de escasez de talento que provoca que las empresas tengan muchas dificultades para encontrar trabajadores que se ajusten a sus necesidades específicas. Esto le sucede al 72% de las compañías encuestadas por Randstad y para su Informe de Tendencias de Recursos Humanos, elaborado junto a CEOE.

Economía

Para el segundo tercio de 2023, la morosidad en las facturas de ventas a plazo (IMFVP) sufrió su quinto aumento interanual consecutivo. El índice actual es el más alto desde diciembre de 2020, con 53,6 puntos, aunque sigue lejos de los registros de los años anteriores, en los que la media entre 2014 y 2019 se situó en una media de 100, según el último Observatorio de Morosidad de Cepyme, correspondiente al segundo trimestre de 2023.

El Tribunal Supremo ha rechazado la solicitud del PSOE para revisar alrededor de 30.000 votos nulos en las elecciones generales del 23 de julio en la provincia de Madrid. La decisión se basa en que la diferencia numérica en los resultados (1.200 votos) no es suficiente para justificar una revisión.

La persistente morosidad continúa infligiendo un alto costo a las empresas, especialmente a aquellas de menor tamaño que cuentan con recursos limitados para afrontar prolongados lapsos de incumplimiento de pagos y asegurar la financiación esencial para mantener sus operaciones. Durante el segundo trimestre de este año, el encarecimiento del crédito resultó en un impacto financiero significativo para las empresas debido a la deuda comercial, tanto la corriente como la morosa, que en conjunto se elevó a casi 2.400 millones de euros. Casi el doble de lo registrado el año anterior, según el Observatorio de Morosidad, que elabora Cepyme cada trimestre.