
Ante el intento de investidura en el que Feijóo tratará de hacerse con los mandos de Moncloa, la patronal de la pequeña y mediana empresa (Cepyme) considera necesario que, tras unos tiempos en los "que la actividad empresarial ha sido señalada, Cepyme llama al inicio de una nueva fase", dicen en un comunicado. La organización presidida por Gerardo Cuerva publica hoy unas propuestas para el próximo Ejecutivo, con la intención de mejorar y facilitar la actividad empresarial.
En el contexto de negociaciones políticas sobre la conformación del futuro Gobierno, publican su decálogo de demandas para que los grupos parlamentarios puedan hacerlas suyas a la hora de negociar, ya que las pymes conforman la mayor parte del tejido empresarial de nuestro país. Cepyme enmarca sus cambios en 10 ejes fundamentales entre los que incluyen pensiones, fiscalidad, salario mínimo o Fondos Europeos.
La Confederación pide en su documento Propuestas de Cepyme para el nuevo Gobierno que se piense en la empresa a la hora de legislar, así como que se busque un marco fiscal, laboral y administrativo más amable para las pymes, de forma que se facilite una mayor inversión como sustento de la actividad productiva, el crecimiento empresarial, el empleo y el estado de bienestar.
Presión fiscal y competitividad
Las pymes consideran prioritario atajar la tendencia de incrementos tanto fiscales como de cotizaciones sociales que se han institucionalizado durante estos últimos años, suponiendo un gran deterioro de la competitividad especialmente de las pymes que no han logrado recuperarse totalmente tras la pandemia y la crisis inflacionaria.
"La competitividad de España ha sufrido un importante deterioro, ya que la presión fiscal se sitúa en máximos históricos, al tiempo que la presión fiscal normalizada en función de la renta es un 53% mayor que el promedio de la Unión Europea que, de por sí, ya resulta elevado en términos de comparativa internacional", dicen desde Cepyme.
Crecimiento empresarial
La ganancia de tamaño es un elemento crucial para la pyme española que se ve amenazado por las fuertes subidas de costes fiscales y laborales que cohabitan con la elevada inflación y la escalada de los tipos de interés. La patronal recuerda que el fuerte aumento de la actividad patente en los últimos meses no debe desviar la atención de los desafíos a los que se enfrentan las pymes en los próximos meses en un entorno de encarecimiento y restricción del crédito con alzas continuadas de sus costes fijos.
"Desde Cepyme, llamamos a considerar los beneficios de elevar el tamaño medio de la empresa española hasta igualarlo con el promedio europeo, ya que permitiría aumentar el PIB un 5,5%, crear más de 1,3 millones de empleos y generar recursos tributarios para reducir el déficit fiscal sin aumentar la presión tributaria", dice el documento.
Pensiones y cotizaciones
La Confederación llama la atención especialmente sobre el incremento de las cotizaciones sociales en los últimos años, tanto de las bases -más del 50% las mínimas y cerca de un 20% las máximas- como de los tipos -los terceros más elevados de la UE-, que tienen un mayor impacto sobre las pymes, debido a su reducido tamaño y al mayor peso de los costes laborales en estas empresas.
Además de considerar ineludible un entorno tributario y de costes laborales más bajo, piden un mayor esfuerzo de contención del gasto público y una reflexión sobre la sostenibilidad de las pensiones, previa evaluación de los últimos cambios introducidos, con el objetivo de garantizar la viabilidad del sistema de Seguridad Social, así como incentivar el ahorro complementario.
Mercado unido y burocracia
La Confederación llama asimismo a priorizar y profundizar en el desarrollo pleno de la unidad de mercado, ya que conforma una de las principales barreras al crecimiento empresarial de las pymes, y pide homogeneizar normativa, así como articular mecanismos de coordinación entre las distintas administraciones e insta a reducir los trámites burocráticos que limitan el acceso a los fondos europeos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
Lucha contra la morosidad
En materia de lucha contra la morosidad, otro de los ámbitos prioritarios de actuación, la organización considera urgente una política activa y multidisciplinar que ayude a disipar la morosidad tanto pública como privada ya que supone una gran merma de liquidez.
Fondos Europeos
Desde la patronal, piden que para la movilización efectiva de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y su adecuado aprovechamiento son necesarias medidas "para facilitar la continuidad en las acciones tendentes a la digitalización de la pyme, reformulación del Kit Digital, para garantizar sus resultados en la digitalización de las pymes", y añaden que " los Fondos Europeos de recuperación pueden ser una gran oportunidad. Sin embargo, su aprovechamiento efectivo puede quedar limitado".