Actualidad

El PSOE recurrirá ante el Supremo la decisión de no revisar los votos nulos tras las elecciones

  • La petición fue rechaza por la Junta provincial de Madrid y por la JEC

Tras la realización de las elecciones del 23 de julio, los socialistas pidieron la revisión de todos los votos nulos de Madrid y, tras el rechazo de esta petición por parte de la Junta de Madrid y por parte de la Junta Electoral Central, los socialistas han decidido recurrir ante el Tribunal Supremo.

El interés del PSOE por volver a revisar todos los votos viene porque, según sus cálculos, si se validara el 4,43% de las 30.200 papeletas que fueron calificadas como nulas, los socialistas podrían 'recuperar' el escaño que ganó el PP tras el recuento del voto exterior, tal y como recoge Europa Press.

La decisión de recurrir ha sido confirmada por el ministro de la Presidencia Félix Bolaños, quien ha recordado que la asignación del último diputado por Madrid se decidió "por muy pocos votos" en favor del PP y el detrimento del PSOE, y que "lo más garantista, lo más razonable es que se validen esos votos, se vuelvan a contar y se comprueben".

Sin embargo, el procedimiento judicial para reclamar ante el Tribunal Supremo, para el que hay dos meses de plazo, no afectará al calendario de la constitución del Congreso, prevista para el día 17. 

¿Por qué se rechazó la petición?

El motivo por el que la Junta provincial rechazó la revisión de los votos emitidos es que esto daría lugar a una "dilación injustificable" que afectaría de "forma desmesurada" la realización del escrutinio general sin que se percibiera que una revisión de los votos nulos fuera a alterar "las diferencias que dan lugar al resultado final".

Así, su conclusión es que la petición no era "viable jurídicamente" y sólo se basa en una "especulación infundada, en función de valoraciones estadísticas".

Por su parte, la Junta Electoral Central indicó que, para adoptar "una decisión tan grave" como revisar el escrutinio general hecho por la Junta Electoral Provincial de Madrid "es preciso invocar argumentos de peso", y en cambio subraya que desde el PSOE "no se aduce ningún motivo o indicio de irregularidad" en el tratamiento de los votos nulos, y ni siquiera se cuestiona el procedimiento seguido.

Así, tras estas dos peticiones, ambas rechazadas, el PSOE ha decidido ir más allá y reclamar esta revisión ante el Tribunal Supremo, de tal modo que, dando por válidos algunos de estos votos considerados nulos, puedan volver a recuperar el escaño que fue a parar al PP tras el recuento del voto extranjero. 

De hecho, la ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, María Jesús Montero, ya adelantó que estudiarían jurídicamente si se podía adoptar alguna medida más y acudir al Supremo tras la decisión de la Junta Electoral Central. La ministra defendía así que el PSOE estaba "en su derecho" de pedir el recuento de lo que ha dicho era "un número importante de votos" que se habían declarado nulos en Madrid.

Los vocales de PSOE y Podemos ya dieron el argumento 

Los vocales propuestos por el PSOE y Podemos en la Junta Electoral Central (JEC) ya discreparon de la decisión adoptada y firmaron un voto particular apoyando un nuevo recuento de los votos nulos en Madrid alegando que la escasa diferencia de votos entre PSOE y PP justificaban la revisión del escrutinio.

Frente a los otros diez miembros de la JEC, en su mayoría magistrados del Supremo, los tres catedráticos, Juan Montabes Pereira y Miriam Cueto Pérez, propuestos por el PSOE, y Esther del Campo García, auspiciada por Podemos, defienden que, pese a las complicaciones que hubiese provocado, se debía haber primado "la garantía del contenido esencial del derecho al sufragio pasivo".

Como Bolaños, entienden que el simple dato objetivo de la proximidad de resultados (entre PSOE y PP) "habría sido razón y justificación suficiente para una estimación del recurso y el reconocimiento al derecho a la revisión del voto nulo en la circunscripción de Madrid".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky