Redactora de Energía

Las incesantes subidas del precio de la luz en los últimos meses no han dado ni un respiro a unos consumidores que se enfrentan a unos recibos de precio récord. Después de que agosto trajese la factura de la luz más cara en la historia, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, se ha comprometido a que los ciudadanos con un consumo medio pagasen en el conjunto del año, en concepto de electricidad, "una cuantía similar y semejante a la que pagaron en 2018". Pero, ¿es esto cierto? Según datos del consultor especializado en mercados eléctricos Francisco Valverde, la factura eléctrica anual será un 13,5% más cara que la de 2018, un año ya caro en sí.

Siguiendo con el enfoque de la exitosa introducción de la serie Delta 400, presentada por primera vez en el año 2017, la alemana Nordex está añadiendo a su cartera un nuevo aerogenerador de 6 MW: la turbina N163/6.X. El inicio de la producción en serie del nuevo modelo está previsto para principios de 2023, aunque la compañía ya ha recibido los primeros pedidos.

Sube un 9,8% en 2021

El arranque de septiembre no ha sentado del todo bien a las bolsas europeas, sobre todo tras conocerse unos datos de empleo en EEUU peores de lo esperado, que dejan entrever menos recuperación de la prevista. Aunque Wall Street no se dejó llevar por el miedo a la desacerelación de contrataciones, los índices europeos terminaron perdiendo fuerza con las caídas de la última jornada. Así, el Ibex 35 fue de nuevo incapaz de romper la barrera de los 9.000 puntos al cierre semanal al dejarse casi un 0,7%.

Hace algo más de siete años, Merlin iniciaba su andadura en el mercado de valores con un precio fijado en los 10 euros por acción. Unos niveles lastrados por los desplomes del Covid-crash y que, por primera vez desde marzo de 2020, superó en el arranque de septiembre, colocándose en los 10,20 euros. Sin embargo, en la última jornada, la socimi española perdió la fuerza alcista de los últimos días y de un frenazo volvió a retroceder hasta su precio de debut.

Transcurrido agosto, el mes con la factura de la luz más cara de la historia, el consenso de mercado ha revisado a la baja las previsiones de beneficio neto para 2021 que calculaba para las principales eléctricas nacionales -Iberdrola, Naturgy y Endesa- a finales de julio. De media, las ganancias empeoran un 1%. Las nuevas estimaciones impactan con especial dureza sobre Naturgy, cuyas cifras son las que más decrecen en este último periodo de la temporada vacacional.

En una semana marcada por el encuentro de Jackson Hole, el mercado no sucumbió al pánico que generalmente viene ligado a la llegada del tapering. De hecho, el esperadísimo mensaje de Jerome Powell en la última jornada, que dejó claro que la idea de iniciar la retirada de estímulos este año no implica la aceleración de la subida de tipos, fue bien recibido por los inversores. Así, el cómputo semanal mostró una evolución positiva a nivel general. Los índices europeos remataron la semana sin sobresaltos, mientras Wall Street mantuvo su fuerza alcista.

Entre los equipos europeos más grandes de los principales sectores, Cellnex es la única cotizada nacional que accedería a la Champions League de las mejores recomendaciones. Es decir, solo la empresa de telecomunicaciones logra colarse entre los tres mejores consejos de su sector dentro del Stoxx 600, con una recomendación de compra muy clara por parte de los expertos. Únicamente precedida por Vodafone y Deutsche Telekom y muy por encima de su compatriota Telefónica, que ocupa el puesto 12 con un consejo de mantener a sus espaldas. Eso sí, el liderazgo de Cellnex no es compartido por los bancos, petroleras y eléctricas de España que, a diferencia de ella, se sitúan en la mitad baja de la tabla de sus respectivos sectores.

El pago de dividendos a los accionistas de empresas españolas se incrementó en un 126,9% en el segundo trimestre, la principal temporada de dividendos en Europa. Según un análisis de la gestora Janus Hendersor, el país alcanzó en este tiempo un total de 3.661 millones de euros, frente a a los 1.618 millones de euros distribuidos en el mismo periodo del año pasado. Un aumento que convierte a España en el segundo país de Europa que registra un mayor crecimiento, después de Francia que lo hizo un 199,6%.

El Ibex es el menos bajista de Europa en la semana

Después de dos semanas consecutivas de alzas generalizadas, las ventas se impusieron en Europa. En un contexto marcado por la amenaza regulatoria de China a sus tecnológicas, el temor a un menor crecimiento económico y el posible inicio del tapering (retirada de estímulos) a final del año reflejado en la últimas actas de la Fed, los principales selectivos continentales, y también los de Estados Unidos, se tintaron de rojo, y, en el caso de Europa, perdió su soporte de corto plazo.