Redactora de Energía
Plan de choque para frenar el coste de la energía

La escalada de los precios de la luz sigue sin dar tregua a los consumidores. De hecho, en la jornada de hoy el precio de la luz vuelve a ver máximos históricos en los 172,78 euros/MVh, un incremento de casi 20 euros en un solo día. El revuelo que están ocasionando las incesantes subidas del pool eléctrico y las medidas adoptadas por el Gobierno para aliviar las facturas de la luz han tenido un impacto directo en los títulos de las principales comercializadoras eléctricas que cotizan en el Ibex 35: en la jornada de martes y hasta ahora Endesa ya se deja un 9%, Iberdrola cerca de un 5% y Naturgy un punto porcentual.

La escalada de los precios de la luz sigue sin dar tregua a los consumidores. De hecho, en la jornada de mañana el precio de la luz volverá a ver máximos históricos en los 172,78 euros/MVh, un incremento de casi 20 euros en un solo día. El revuelo que están ocasionando las incesantes subidas del pool eléctrico y las últimas medidas del Gobierno para aliviar las facturas de la luz han tenido un impacto directo en los títulos de las principales comercializadoras eléctricas que cotizan en el Ibex 35.

Siguiendo su acuerdo conjunto de crear la mayor red de gasineras en España, Cepsa y Redexis han puesto en marcha su quinta estación de repostaje de gas natural vehicular (GNV), ubicada en Getafe (Madrid). La instalación se encuentra en la A-4, la autovía que une Madrid y Cádiz, a la altura del municipio de Getafe, una localización estratégica para el transporte de mercancías entre el centro y el sur peninsular por la que diariamente circulan más de 17.000 vehículos pesados, y junto a grandes polos logísticos de la zona sur de Madrid.

Después de lanzar su propio fondo de titulización el pasado mes de julio y de la renovación de su financiación sindicada en agosto, la comercializadora de energía independiente Nexus Energía ha dado a conocer un acuerdo con el conglomerado japonés Sojitz para que este se incorpore a su accionariado.

En el día de hoy España y Portugal pagarán 150,78 euros/MWh, un mismo precio con distintas implicaciones. Mientras las constantes subidas de luz colman las conversaciones de los españoles, pues los incrementos y la volatilidad de las facturas preocupan y presionan las economías de muchos consumidores, en Portugal el panorama es muy distinto. Las subidas de la electricidad no son razón de mayor preocupación para nuestros vecinos, a pesar de compartir el mismo mercado. ¿El motivo principal? Compañías del sector eléctrico apunta a la ineficiente metodología empleada para la fijación del precio de la energía en la tarifa PVPC.

Las bolsas europeas estaban esperando las palabras de Christine Lagarde como agua de mayo esta semana. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE) dio a conocer el jueves que el organismo seguirá con las compras netas de activos, pero con una diferencia, lo hará a un ritmo más lento que en los trimestres anteriores. Eso sí, sin hablar de tapering aún, algo que discutirán sus miembros en la cita de diciembre. Su mensaje no puso nerviosos a los inversores, pero tampoco sirvió para que las bolsas pudiesen acabar con ganancias semanales.

En la quinta mesa de debate del IV Foro de Energía Un nuevo modelo energético: Hacia el 55% en reducción de emisiones, organizado por elEconomista, compuesta por Antonio Colino, director general de Aldro Energía; José Benjumea, CEO de Powen; Paula Román, directora general de Feníe Energía; Jorge González Cortés, presidente de Contigo Energía; Emilio Rousaud, CEO de Factorenergia; Ignacio Soneira, director general de Axpo Iberia, y Agustín Domínguez, director general de HomeServe España, se trataron temas como los cambios en el sistema de regulación de la tarifa eléctrica para estabilizar su precio además del futuro que le espera al autoconsumo fotovoltaico y el vehículo eléctrico y el comportamiento de los clientes durante la pandemia y post-Covid.

El incremento en los precios de los derechos de CO2 y del gas en Europa ha colocado al sector eléctrico en el punto de mira durante los últimos meses. En España las subidas de los precios de la luz no han dado tregua a los consumidores, que ahogados por unas facturas excesivas, reclaman una solución. Las incesantes alzas también han deteriorado las previsiones sobre el resultado bruto de explotación (ebitda) del sector nacional, en un periodo que, por el contrario, ha favorecido a la media europea.

La tasa de cambios de comercializador en los sectores de electricidad y gas registraron un incremento de 0,5 puntos y de 0,4 puntos, respectivamente, en el tercer trimestre de 2020, según el último informe de supervisión de cambios de comercializador elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Así, en el sector eléctrico, la tasa global de switching durante el tercer trimestre de 2020 fue del 3,1% -un total de 910 cambios- en el mercado eléctrico y del 2,5% -201 cambios- en el gasista.