Empresas y finanzas

España es el país más expuesto a la volatilidad del mercado eléctrico

  • Solo aquí se aplica una tarifa PVPC que refleja el precio del 'spot' en cada hora
Madridicon-related

En el día de hoy España y Portugal pagarán 150,78 euros/MWh, un mismo precio con distintas implicaciones. Mientras las constantes subidas de luz colman las conversaciones de los españoles, pues los incrementos y la volatilidad de las facturas preocupan y presionan las economías de muchos consumidores, en Portugal el panorama es muy distinto. Las subidas de la electricidad no son razón de mayor preocupación para nuestros vecinos, a pesar de compartir el mismo mercado. ¿El motivo principal? Compañías del sector eléctrico apunta a la ineficiente metodología empleada para la fijación del precio de la energía en la tarifa PVPC.

La situación de España es única entre los países cercanos. Un 40% de los hogares españoles depende del mercado regulado y se trata del único de los países del entorno donde se aplica una tarifa regulada que refleja al 100% el precio spot en cada momento. Así, las variaciones en el precio de la luz tienen una repercusión muy notoria en los recibos.

El hecho de que haya tantos consumidores totalmente expuestos a las fluctuaciones en el precio del mercado spot genera incertidumbre. Además, los consumidores vulnerables tienen que estar suministrados bajo la tarifa PVPC para recibir ayudas, no solo el bono social (descuento en la factura) sino también el bono calefacción.

Portugal tiene el mismo precio que España en el mercado mayorista en el 95% de las horas del año, sin embargo, sus consumidores disponen de una tarifa regulada estable. El coste de la energía en la tarifa lusa se calcula mediante un promedio del precio del mercado a plazo (para lo que el CUR adquiere a plazo) y una previsión del precio hecha por el regulador ERSE.

Por defecto la tarifa tiene una vigencia de un año, pero si el precio del mercado spot se desvía en más de 10 euros/MWh, el precio de la energía en la tarifa se ajusta en 5 euros/MWh. El resto de las desviaciones se ajustan aplicando un tipo de interés al importe del desvío acumulado. Además, en Portugal únicamente el 15% de los consumidores se acogen a la tarifa regulada.

El precio actual que pagan los lusos tiene un cargo fijo de 8,6 euros al mes y uno variable de 15,23 céntimos por kWh. En total, la factura mensual de un consumidor tipo con una potencia contratada de 3,3 kW y con un consumo de 250 kWh/mes, antes del IVA, sería inferior a 47 euros. En España esa factura aumentaría hasta más de 56 euros.

Otros países del entorno

En todos los países del entorno se usan precios de mercado a plazo o estimaciones del precio esperado en el mercado al contado. En Portugal, Italia y Francia se tiene en cuenta el precio del mercado spot, pero con ajustes a posteriori. Las tarifas reguladas no varían con el precio del mercado mayorista cada hora.

Así, los consumidores tienen precios fijos y estables durante largos periodos de tiempo (seis meses, un año...), ajenos al ruido y volatilidad del mercado mayorista. Los comercializadores obligados a ofrecer la tarifa regulada pueden reproducir en sus estrategias de contratación la metodología que haya definido el Regulador para calcular el coste de la energía y así minimizar riesgos.

En Francia el precio de la energía para la tarifa PVPC se calcula como un promedio entre el coste de la nuclear histórica y el precio del mercado a plazo. La proporción de la energía que proviene de derechos históricos de acceso a la energía nuclear (ARENH) es de un 68% en media, dependiendo del perfil de consumo. El componente del precio a plazo se coge considerando un promedio de estos durante los dos años anteriores al periodo de entrega. El precio spot se usa para la diferencia entre el perfil de consumo considerado y la demanda real.

En Reino Unido las tarifas para consumidores que no han elegido comercializador (tarifas por defecto) se calculan tomando el promedio de seis meses de los precios a plazo de contratos anuales, hasta dos meses antes del inicio del periodo de aplicación. Los precios se actualizan semestralmente para el semestre siguiente. El precio varía según el distribuidor y el tipo de contador.

En Italia, el Regulador fija la tarifa regulada para cada trimestre en base a su estimación del precio del mercado spot durante ese trimestre. Las desviaciones se recuperan mediante recargos o descuentos en las tarifas en trimestres posteriores. El 43% de los hogares sigue en tarifas reguladas, pero el Regulador ha establecido un calendario para su desaparición en 2023.

En Alemania no existen tarifas reguladas. El principal distribuidor de cada zona debe suministrar a los consumidores que no tienen comercializador, pero tiene libertad para aplicar las tarifas que determine. La autoridad de competencia puede comprobar ex-post que las tarifas aplicadas son razonable y la carga de la prueba de que las tarifas son razonables la tienen los distribuidores. Estas tarifas (tarifas estándares) son disuasorias al ser muy superiores a las que ofrecen los comercializadores libres.

Evitar incrementos

El secretario de Estado de Energía portugués, João Galamba, reconoció este martes que existe el riesgo de que la subida del precio de la electricidad se traslade a los consumidores el próximo año. No ha querido comprometerse con "valores concretos" pero, a pesar de las enormes subidas en el mercado mayorista, el Gobierno afirmó tener los medios necesarios para evitar incrementos significativos. Eso sí, descartó las medidas que se esperan aplicar en España para mitigar los denominados windfall profits (beneficios caídos del cielo) de las tecnologías que no precisan de derechos de emisión de CO2.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Normal
A Favor
En Contra

Normal .. especuladores ,multinacionales , bancos accionistas , mafias y politicos corruptos en nomina ,, hunden la economia y perpetuan la pobreza energetica en toda España ,,con total descaro e impunidad garantizada desde los propios despachos de Industria y sin oposicion alguna de politicuzo ni salvapatrias de turno ..

Puntuación 4
#1
especuladores
A Favor
En Contra

Especuladores , multinacionales , bancos accionistas y politicos corruptos en nomina ...

Puntuación 5
#2
quimete74
A Favor
En Contra

y dale y dale con los mismo

Y QUE MÁS DA QUE CAMBIE EL PRECIO DE CADA HORA

SOLO SALEN LAS NOTICIAS CUANDO SUBE

PERO NO DICEN NADA DE CUANDO BAJA Y PUEDES CONSUME a 0,01 € / kWH

Ni tampoco dicen que el 75% de la factura son peajes, cargos, impuestos, reimpuestos e ivas.

Estan machacandonos continuamente para que la gente se salga de la tarifa regulada que sí varía cada hora y nos metan en una con precio fijo para pagar un 20% más. Eso sí con la tranquilidad que siempre vas a pagar lo mismo pero más caro y de paso si te meten servicios adicionales o seguros que no sirven para nada mejor que mejor.

Puntuación 11
#3
José
A Favor
En Contra

Hola Quimete74

Esta gente no tiene arreglo o no quieren saber que los consumidores del mercado libre son los que les sale más cara la factura de la luz desde siempre incluso ahora mismo, está claro toda esta gente se han unido con las eléctricas para derrumbar el mercado regulado PVPC que es donde se paga menos. Porque no informáis ya que sabéis tanto de la PVPC que el precio de la potencia o porte fija de la factura ha bajado un 17% desde la reforma del 1/6/2021 reforma que por cierto tiene más cosas positivas, si esa que se ha hecho hace cuatro días es que no os habéis enterado o vais a seguir con la manipulación

Puntuación 5
#4
guille
A Favor
En Contra

"Ayer por la noche pensaba en salvar el mundo. Esta mañana en salvar la humanidad. Pero en fin, hay que tomar tareas a la medida de nuestras fuerzas. Y salvar lo que se puede".

Esto de "salvar al planeta del calentamiento" es una meritoria tarea, claro es, siempre que no sea a costa de llevarse a todos por delante; la fantasiosa idea de que tú solito puedes salvarlo mientras los demás hacen lo que les conviene tiene siempre malos resultados. Desde la UE, y siempre con algunos "pardillos" por delante, se "tomaron decisiones, año 2004, en el que extendidos en plazos "razonables" se pretendía contener el "llamado calentamiento global", caminaban las "pretenciosas medidas" con porcentajes posibles, 32% para el 2030 y el 2050 como avances prodigiosos y salvadores, pero el "interés" adelantó "los objetivos" sin medir las consecuencias, y aquí en España, los más "verdes" de todos, nos lanzamos a "electrificar", eso si, despreciando lo transitorio para llegar a la "meta", el resultado, un caos en el sector eléctrico, con afectación especulativa y hundimiento de las expectativas de muchas empresas y "animando el ya elevado calentamiento nacido en el sector", las primeras advertencias llegaron de los sectores más afectados aunque se ha ido extendiendo a muchísimos más, entre ellos los consumidores domésticos, todo inútil, el fin justificaba los medios, nadie garantiza que solo Europa pueda cambiar el clima pero la obstinación no es solo ideológica, el "interés" de todo tipo anda detrás del disparate. Mientras, China y "otros" deshacen los avances que otros "ilusionados" hacen y contaminan a troche y moche; el avance del disparate pone el precio de la electricidad por las "nubes", y vamos celebrando subidas de precios día a día, y llegó el momento que el político de turno se encontró con lo que más teme, la encuesta, y el susto le llega al voto, ahora todo son prisas para quitar aquí y poner allí, el resultado es el mismo se quitarán los impuestos a "la luz" pero se tendrán que poner en otro lado es la lógica del gasto, total que vamos a ser "parafraseando", los más ecológicos y verdes de Europa y del Globo terráqueo", aún por ver, pero vamos a ser de los más pobre entre promesas de que el mañana va a ser de un despertar maravilloso. Sarna con gusto no pica ¿ O si?

Puntuación 2
#5
un lector
A Favor
En Contra

Hemos optado por energías verdes, creo que para bien, pero de momento (hasta que se resuelva alguna forma de acumular excedentes) son más caras; el carbón y la nuclear son baratas porque están muy amortizadas. Cuando hay déficit entra el gas que, este periodo, resulta muy caro.

La solución a largo sería reducir el consumo (100 veces mayor en Europa que en África), no sólo en los hogares sino también en la industria y el transporte que reflejan el gasto en productos muchas veces excesivos e innecesarios.

Puntuación -1
#6
A Favor
En Contra

País de L..

Puntuación 2
#7
jope
A Favor
En Contra

Socialistas y nazionalistas= chusma mafiosa inútil genocida

Puntuación 2
#8
nocabeniunomas
A Favor
En Contra

Medidas del martes del gobierno para luchar contra la subida de la factura eléctrica ( yo pago menos que el año pasado y ya pagaba poco )

El que trabaja en A paga la luz , el que no trabaja y vive de ayudas p trabaja en B no la paga.

Al tiempo …

Moraleja : echando unos pocos números no compensará trabajar

Puntuación 1
#9