
Las bolsas europeas estaban esperando las palabras de Christine Lagarde como agua de mayo esta semana. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE) dio a conocer el jueves que el organismo seguirá con las compras netas de activos, pero con una diferencia, lo hará a un ritmo más lento que en los trimestres anteriores. Eso sí, sin hablar de tapering aún, algo que discutirán sus miembros en la cita de diciembre. Su mensaje no puso nerviosos a los inversores, pero tampoco sirvió para que las bolsas pudiesen acabar con ganancias semanales.
Los principales índices europeos se movieron en verde prácticamente todo el viernes para perder fuelle en los últimos compases hasta terminar la sesión con leves retrocesos. El Dax alemán cedió un 0,09%, el Cac francés un 0,31%, el Ftse MIB italiano un 0,89% y un 0,16% el EuroStoxx 50. El Ibex 35 fue el más bajista del Viejo Continente con una caída del 1,20%. Este color rojo sirvió para ampliar las pérdidas semanales, que han superado el 1% en la mayoría de los índices. Únicamente el Cac francés y el EuroStoxx 50 cedieron menos, un 0,39% y un 0,75% respectivamente. El selectivo español retrocedió en el cómputo semanal un 1,9%, el más bajista, su homólogo alemán un 1,09%, el italiano un 1,45% y la principal referencia de Reino Unido, un 1,53%.
"La pérdida de la directriz alcista que discurre por la zona de los 8.725 puntos es de todo menos algo positivo para el Ibex 35, que no encuentra otro soporte digno de destacar hasta los 8.567 puntos, desde donde abrió un hueco al alza semanas atrás y que coincidiría con otra directriz alcista que también dibujamos en el chart adjunto", explica Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader
En lo que respecta a Wall Street, la semana tampoco fue positiva. Las caídas semanales en el Dow Jones rondaron el 1,5%, con datos a media sesión, cerrando en rojo todas las sesiones. Una tendencia muy similar a la del S&P 500, que cedió en la semana casi un 1%. El menos bajista fue el índice tecnológico, con caídas semanales del 0,7%.
En cuanto a los valores nacionales, las pérdidas semanales hundieron a casi todos los integrantes del Ibex 35. Solo tres firmas lograron salvarse de las caídas, entre las que destacó la insumergible Fluidra, la firma con la evolución más positiva del selectivo en los meses transcurridos de ejercicio. En total, la empresa de equipamientos para piscinas remató la semana con una subida de 2,6%. A ésta le siguieron Acciona, que logró avanzar un 1,5% en este periodo, y Amadeus, que lo hizo un 0,5%.
En la otra cara de moneda, Solaria y Siemens Gamesa, las más bajistas en 2021 con desplomes del 36% y 31% respectivamente, se convirtieron también en las peores de los últimos cinco días. En este tiempo encabezaron las caídas del índice con desplomes de doble dígito. Para Solaria el retroceso semanal fue del 12,6%, un 11,3% en el caso de Gamesa. En el podio de las peores también estuvo Merlin, que terminó cediendo un 6,8%.
China busca liberar el petróleo
La última semana también vino marcada por la intervención sin precedentes de China en el mercado del crudo, al liberar por primera vez parte de su reserva estratégica, para bajar los precios. Esta noticia tuvo un impacto directo en el mercado del oro negro, pues enseguida se tradujo en una fuerte caída del 1,6% la cotización del Brent. Sin embargo, en la última sesión, el precio del petróleo de referencia en Europa recuperó las pérdidas del jueves al subir un 2% a lo largo de la jornada. En total, terminó la semana sin grandes sobresaltos, con un alza del 0,4%, que lo llevó al entorno de los 73 dólares por barril.
Ventas en deuda y caída del euro
El viernes, un día después del anuncio de Lagarde, y sobre todo el martes los inversores europeos se lanzaron a vender deuda. Al final, el cómputo semanal mostró una subida de la rentabilidad del bund germano de 3,7 puntos básicos, hasta un rendimiento negativo del 0,33%. Esas mismas ventas llevaron a la deuda española a 10 años a subir 1,5 puntos, hasta el 0,33%. Al otro lado del charco, el panorama fue similar, el papel estadounidense a 10 años registró alzas de hasta 2 puntos y al cierre de la sesión del viernes en el Viejo Continente, se situó en el 0,915%. La divisa europea también registró pérdidas por primera vez en dos semanas, pues cedió un 0,5% y terminó en el entorno de los 1,18 dólares.