Economía

Las contrataciones se desaceleran en EEUU: solo se generaron 235.000 empleos en agosto mientras el paro cayó al 5,2%

  • Capital Economics descarta cualquier anuncio de la Fed en septiembre
  • E incluso, si los datos siguen esta tendencia, puede retrasarse el tapering a 2022
Nueva Yorkicon-related

El empleo aumentó en tan solo 235.000 puestos de trabajo durante el mes de agosto en Estados Unidos mientras la tasa de desempleo se redujo en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 5,2%, según informó hoy la Oficina de Estadísticas Laborales del país. Las revisiones al alza de junio y julio resultaron en una suma combinada de 134.000 nóminas más de lo que se había informado anteriormente. El consenso esperaba una creación de al menos 700.000 puestos de trabajo.

En lo que va de año, el crecimiento mensual del empleo ha sido de una media de 586.000 puestos de trabajo. El pasado mes se produjeron notables aumentos de empleo en los servicios profesionales y empresariales, el transporte y el almacenamiento pero también la educación privada, la industria manufacturera y otros servicios.

Así, el sector manufacturero generó 37.000 nóminas, 24.000 de las cuales se produjeron en el sector automovilístico, lo que sugiere que la escasez de oferta podría haber disminuido. El empleo en la enseñanza privada aumentó en 40.000 personas pero, tras varios meses de fuertes aumentos, el empleo en la enseñanza pública disminuyó en 26.000 puestos de trabajo.

Por su parte, el empleo en el sector del ocio y la hostelería se mantuvo estable frenado sobre todo por un descenso de 42.000 puestos de trabajo en restaurantes y bares. El comercio minorista destruyó 29.000 nóminas, la construcción, las administraciones públicas y la sanidad también borraron empleos el mes pasado.

La caída del crecimiento del empleo en los servicios de alto contacto sugiere que, a pesar de que pocos estados han vuelto a imponer restricciones más allá de los mandatos de llevar mascarillas, la variante Delta está pesando en la actividad al ahuyentar a los consumidores. También refleja las dificultades para cubrir los puestos vacantes. Al fin y al cabo, el pasado mes 5,6 millones de personas declararon no poder trabajar debido a la pandemia, frente a los 5,2 millones en julio.

El número de desempleados bajó a 8,4 millones, tras un gran descenso en julio. Ambas medidas han bajado considerablemente desde sus máximos al final de la recesión de febrero-abril de 2020. Sin embargo, se mantienen por encima de sus niveles anteriores a la pandemia de coronavirus (3,5% y 5,7 millones, respectivamente, en febrero de 2020).

La tasa de participación de la población activa, que se situó en el 61,7% en agosto, no varió durante el mes y se ha mantenido dentro de un estrecho rango del 61,4% al 61,7% desde junio de 2020. El salario medio por hora aumentó 17 céntimos, hasta los 30,73 dólares, sumando a los aumentos de los cuatro meses anteriores.

La inflación salarial y la Fed

Aunque la tasa de desempleo sigue siendo elevada, la escasez de mano de obra se ha agudizado. Sin el regreso de más trabajadores de ocio y hostelería con salarios bajos en agosto, los ingresos medios por hora aumentaron un 0,6% (tasa intermensual), lo que eleva la tasa de crecimiento anual al 4,3%, desde el 4,1%. Esto coloca a la Reserva Federal en una posición incómoda, ya que la desaceleración de la economía real y del crecimiento del empleo va acompañada de indicios de una presión al alza aún mayor sobre los salarios y los precios.

Dado que la Fed ha centrado su atención en los datos de empleo como medida clave para decidir cuándo reducir las compras de activos, los datos de empleo de agosto se convierten en un paso más hacia el tapering. Cualquier cifra superior a los 500.000 puestos de trabajo habría mantenido al banco central en la senda de la reducción de las compras de bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas a finales de este año.

El propio presidente de la Fed, Jerome Powell, ya señaló la semana pasada que se espera que el inicio del tapering se produzca en algún momento de este año. Más que el dato de empleo de hoy en sí, lo que más importa a los mercados serán las declaraciones que hagan los funcionarios de la Reserva Federal tras conocer esta cifra. Estas perspectivas permitirá afinar las expectativas sobre cuándo comenzará realmente el proceso de reducción.

Desde Capital Economics, su economista jefe, Paul Ashworth señala ya que teniendo en cuenta las cifras de empleo de agosto, "la magnitud de la desaceleración en el crecimiento del empleo prácticamente descarta cualquier anuncio de reducción en la reunión del FOMC en septiembre y, si esta debilidad persiste, entonces podría ser empujado a principios del próximo año".

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

delgado
A Favor
En Contra

^>

La FED tiene que seguir imprimiendo SÍ o SÍ, en caso contrario quiebra en 24 horas, literal

Disculpa para tal crimen? cualquier payasada- no han metido bajo la botan del comunismo a toda la humanidad, con la perogrullada de una supuesta pandemia- la hacen buena teniendo a toda la prensa a sueldo, y su funcionamiento interno controlado por las mafias sindicales

Puntuación 5
#1