COP 25
- 06/12/2019, 08:08
El proyecto InfoAdapta-Agri, puesto en marcha por la organización agraria UPA en colaboración con Bayer CropScience, impulsa en el campo medidas de mitigación y adaptación ante el calentamiento global.
El proyecto InfoAdapta-Agri, puesto en marcha por la organización agraria UPA en colaboración con Bayer CropScience, impulsa en el campo medidas de mitigación y adaptación ante el calentamiento global.
La cría del salmón mediante el sistema de acuicultura garantiza un producto respetuoso con el medio ambiente, así como un animal libre de antibióticos y sin parásitos como el anisakis
La estrategia desarrollada por la empresa aragonesa para incorporar progresivamente en sus estaciones de servicio energías bajas en carbono y procedentes de la economía circular es una de las 101 iniciativas innovadoras desarrolladas por compañías para frenar el cambio climático, que se han presentado en la Cumbre Mundial que se celebra en Madrid.
Energiehaus, empresa pionera en la implantación de estándar de edificación Passivhaus en España y su adaptación a climas cálidos, organizó, junto al Passivhaus Institut de Alemania un tour por edificios sostenibles de la ciudad en el marco de la Cumbre del Clima que termina este viernes.
Este viernes debería terminar la Cumbre Climática de Madrid (COP 25), y así lo pretende la presidencia chilena, pero en la tradición y en las quinielas figura que el encuentro se prorrogue hasta altas horas de la madrugada, con la intención de alcanzar algún acuerdo que permita calificarlo de exitoso. Este jueves había varios obstáculos encima de la mesa, pero el principal era el diseño de los mercados de carbono, sin olvidar la solidaridad entre países ricos y pobres, es decir, cuánto pagar para contener la temperatura planetaria y cómo repartir el coste.
Los datos arrojados por la Organización Mundial del Turismo no dejan lugar a dudas. El 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero son provocadas por el turismo y podrían situarse en torno al 40% en 2025 si no se hace nada por evitarlo. No obstante, ya son muchos los viajeros que apuestan por destinos eco en los que tanto empresas como organizaciones locales y turistas suman esfuerzos para reducir el impacto medioambiental.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, ha afirmado que "es necesario involucrar a las pymes en la cultura de la sostenibilidad para que la transición sea mucho más rápida", durante la jornada La sostenibilidad como factor estratégico de la pyme, que ha sido organizada por la Cámara de España, CEOE-Cepyme y la Secretaría de Estado de Comercio, a través del Icex, en el marco de la Cumbre del Clima COP25.
Este viernes debería terminar la Cumbre Climática de Madrid (COP 25), y así lo pretende la presidencia chilena, pero en la tradición y en las quinielas figura que el encuentro se prorrogue hasta altas horas de la madrugada, con la intención de alcanzar algún acuerdo que permita calificarlo de exitoso. Este jueves había varios obstáculos encima de la mesa, pero el principal era el diseño de los mercados de carbono, sin olvidar la solidaridad entre países ricos y pobres, es decir, cuánto pagar para contener la temperatura planetaria y cómo repartir el coste.
La lucha contra el cambio climático es una de las pocas banderas que le quedan a Europa para sacar pecho. Para mantener este liderazgo, la Comisión Europea anunció este miércoles un "gran pacto verde" para reducir a cero las emisiones netas de CO2 para 2050.
La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, y el director Ejecutivo del Fondo Verde para el Clima, Yannick Glemarec, han firmado el acuerdo de contribución de España al Fondo. Este compromiso ya fue adelantado por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en la Cumbre de Acción Climática celebrada en Nueva York el pasado mes de septiembre.
La contaminación del medio ambiente, en todas sus aristas, ya no es algo de lo que hablar, sino un un problema real que necesita una intervención urgente. Los efectos nocivos de la polución del aire y la escasez de recursos naturales se reflejan cada día tanto en los graves problemas de salud de los ciudadanos como en diferentes desequilibrios del planeta.
Europa lleva tiempo dando tumbos. Falta una estrategia que aglutine a los estados miembros y los partidos. Se echa en falta un objetivo lo suficientemente ambicioso que le saque de su aletargamiento y que, al mismo tiempo, le transforme de cara a los grandes desafíos de este siglo, ya sea el medioambiental o la carrera digital. En este contexto, la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, adelantó este miércoles la cifra de inversión de su nuevo plan verde: 260.000 millones de euros hasta 2050.
Tras la entrada en vigor de la Ley 11/2018 sobre información no financiera y diversidad, unas 1.500 empresas españolas se han visto obligadas a presentar en el Registro Mercantil, formando parte integrante del informe de gestión, el Estado de Información no Financiera (EINF). Y, para hacerlo breve, ese documento, el EINF, debe ser firmado por todos los administradores, quienes asumen, a todos los efectos, unas responsabilidades muy semejantes a las que contraen al firmar la información financiera (es decir, las cuentas de toda la vida). Por tanto, la pregunta es sencilla: si las responsabilidades del Consejo en materia financiera y no financiera son semejantes... ¿cuenta hoy este órgano con las mismas herramientas para proteger su responsabilidad y garantizar la veracidad de ambas informaciones? La respuesta también es sencilla: no, todavía.
Consumir ropa sin control sale caro al planeta. La industria textil, la segunda más contaminante del mundo, fabrica toneladas de ropa y solo se recicla un uno por ciento, un abuso y despilfarro de recursos que convierte en imprescindibles las 5R más sostenibles: reducir, reparar, reusar, recuperar y reciclar prendas.
La de Alexandra Brand ha sido una de las pocas voces en defensa de la Agricultura que se han oído en la Cumbre del Clima. Responsable de Sostenibilidad de Syngenta, compañía centrada en la protección de cultivos y el desarrollo de nuevas semillas, defiende con pasión el potencial que ofrece la actividad agraria en la mitigación del cambio climático.
Si nos parásemos un momento a pensar en el futuro de la movilidad, podríamos concluir que resulta algo paradójico.
El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha anunciado su intención de que en este mandato la ciudad sea la primera de España en consumir y producir energía renovable, como contribución del gobierno municipal y de la ciudadanía a la lucha contra el cambio climático.
La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para cualquier empresa. Las compañías apuestan cada vez más por introducir sistemas de producción y fabricar productos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Un proceso que va más allá de la responsabilidad social corporativa y en el que la economía circular está siendo clave hoy y lo será en el futuro ante la falta de recursos naturales y la necesidad de poner en valor los subproductos o residuos.
La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, ha anunciado que su departamento potenciará en el sistema educativo los contenidos relacionados con el desarrollo sostenible y el cambio climático a través de la asignatura de Valores Cívicos y Éticos. "Además de impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de forma transversal en el currículo, queremos añadir la asignatura de Valores Cívicos y Éticos que no solo contará con contenidos en materia de igualdad y derechos humanos, sino que también lo hará de forma muy particular con aquellos sobre desarrollo sostenible", ha explicado Celaá.
En 2019 se han emitido, hasta la fecha, 228.600 millones de dólares (206.000 millones de euros) en bonos verdes en todo el mundo, según los datos de la Climate Bonds Initative (CBI). No ha sido una sorpresa: este organismo de referencia ya esperaba, y espera, que la cifra alcanzase los 250.000 millones de dólares a cierre de año.
La nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quiere que el Viejo Continente sea el primero "climáticamente neutro" a mediados del presente siglo y ha diseñado una estrategia, denominada Pacto Verde Europeo -European Green Deal en inglés-, que quiere concretar durante los primeros 100 días de su mandato. Se espera que los socios comunitarios lo aprueben en el Consejo Europeo del jueves y el viernes.
El sector bancario español da un paso importante de apoyo a la lucha contra el cambio climático al firmar 20 grandes instituciones un compromiso en este sentido. En concreto, la banca se compromete a impulsar medidas encaminadas a limitar el aumento de la temperatura global en el planeta y a aumentar la financiación sostenible.
España apoya "decididamente" la nueva estrategia del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por la transición ecológica, con la que movilizará un billón de euros en inversiones climáticas y medioambientales en la próxima década y dejará de financiar proyectos energéticos basados en energías fósiles a partir del año 2021.
La banca española se une contra el cambio climático. Una veintena de grandes instituciones españolas han firmado hoy el "Compromiso colectivo de la banca española con la acción climática" en el Pabellón de España y con la presencia del presidente de la Asociación Española de Banca, José María Roldán, así como el presidente del ICO, José Carlos García de Quevedo y José María Méndez, director general de Ceca.
H ace dos semanas se presentó la décima edición del Informe sobre la Brecha de Emisiones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), que advierte de la necesidad de reducir un 7,6 por ciento las emisiones globales de gases de efecto invernadero cada año durante la próxima década, de 2020 a 2030, para que el mundo consiga poner freno al calentamiento global y lograr alcanzar el objetivo de 1,5 grados centígrados con respecto a los niveles de la época preindustrial.
La Comisión Europea ha aprobado este lunes el proyecto con el que Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Suecia quieren destinar 3.200 millones de euros en dinero público para apoyar la investigación y la innovación el desarrollo de baterías de iones de litio, según ha informado en un comunicado.
La Cumbre del Clima, que se celebra en Madrid del 2 al 13 de diciembre para tratar la emergencia medioambiental, ha traído consigo un despertar global de acciones y actividades en pos de la sostenibilidad y la protección de nuestro entorno.
El futuro de la movilidad del ser humano, pero también de las mercancías con las que comercia, pasa por ser cero emisiones. El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, apuntó durante el discurso pronunciado en la inauguración del Transport Day, que el sector del transporte es el principal emisor de gases de efecto invernadero, que en España supone el 27% de las emisiones.
Japón acaba de aprobar una normativa para apoyar financieramente la captura comercial "sostenible" de ballenas y promover el consumo de la carne de estos cetáceos, una controvertida práctica que el país reanudó el pasado julio después de 32 años.
La bicicleta ha recuperado su verdadero papel: el de un vehículo destinado al transporte de personas.