Empresas y finanzas

El sector agrario une sus fuerzas en la lucha contra el Cambio Climático

Los participantes en la presentación del proyecto en la Cumbre del Clima (NACHO MARTIN)
Madridicon-related

El proyecto InfoAdapta-Agri, puesto en marcha por la organización agraria UPA en colaboración con Bayer CropScience, impulsa en el campo medidas de mitigación y adaptación ante el calentamiento global.

A modo de premonición del que es el lema de la Cumbre Climática de Madrid "Tiempo de actuar", la organización agraria UPA puso en marcha hace tres años InfoAdapta-Agri, un proyecto con el que pretendía que agricultores y ganaderos dejasen de ser meros "espectadores" ante un cambio climático cuyos efectos ya empezaban a notarse en sus explotaciones.

Con la colaboración inicial de la Fundación Biodiversidad, hoy adscrita al Ministerio de Transición Ecológica, y de Bayer CropScience, el proyecto se centró en la identificación de medidas para la adaptación de la actividad agraria al Cambio Climático para después "informar, concienciar y capacitar a los agricultores y ganaderos para ponerlas en práctica", explica Javier Alejandre, uno de los técnicos de UPA encargados de la iniciativa.

De aquellas 130 medidas se concretaron las ocho "más eficaces" para reducir la vulnerabilidad de los sistemas agrario-ganaderos a la variabilidad del clima. "Nos centramos en la adaptación porque necesitamos medidas a corto plazo. Son técnicas sencillas pero con resultados claros para el agricultor y el Medio Ambiente".

De la mano de agricultores, ganaderos y especialistas, la iniciativa de UPA ha tenido este jueves voz propia en la Cumbre del Clima COP25. "Queremos transmitir al sector que es posible hacerlo y que frente a mensajes catastrofistas y terriblemente simplistas, también debemos poner en valor que, aunque nuestra actividad contamina, tiene capacidad de mitigación".

Para la organización agraria, la agricultura de precisión y la digitalización se presentan como grandes oportunidades para el uso racional de agua, fertilizantes y fitosanitarios. Otra de las medidas en marcha para impulsar la sostenibilidad de la agricultura es la monitorización de plagas, que permite huir de los tratamientos sistemáticos para actuar solo cuando en realidad son necesarios y más eficaces.

A través de una serie de trampas se detecta cuándo la población de patógenos supera unos determinados umbrales y su estado de desarrollo. "Los fitosanitarios son una herramienta indispensable para mantener el nivel y la calidad de las producciones pero se puede hacer un uso más racional", indica Alejandre, quien define como "experiencia de éxito" su colaboración con Bayer, "una compañía que entiende que la adaptación al Cambio Climático es un tema prioritario para el sector, se involucra y nos apoya".

La gestión de suelos sostenibles, en la que se incluyen técnicas de mínimo laboreo que no alteran el perfil de lo suelos para que no se produzca la pérdida de materia orgánica y se reduzca la fertilidad y la captación de CO2, es otra de las claves que ya diseñan la nueva agricultura.

Mejora de la biodiversidad

La monitorización de diferentes variedades vegetales en los distintos escenarios de cambio climático previstos por el Panel de Expertos de la ONU (ICCP por sus siglas en inglés) permite hacer simulaciones sobre los rendimientos en diferentes zonas y en función de las fechas de siembra, lo que permite hacer recomendaciones a los agricultores.

"Con la incorporación de márgenes florales y multifuncionales se produce una mejora brutal de la población de polinizadores y aves"

Uno de los aspectos más importantes de InfoAdapta-Agri son las prácticas para proteger la biodiversidad. "Con unos mínimos cambios en la gestión de las explotaciones como la incorporación de márgenes florales y multifuncionales se produce una mejora brutal de la población de polinizadores y aves", asegura Alejandre.

La mejora de la gestión del abonado nitrogenado, adaptándola a las necesidades de la planta o de la fertilidad del suelo, reduce las pérdidas tanto por lixiviación como por evaporación, una de las mayores fuentes de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

Fundamental es el asesoramiento. "Si el mundo científico y académico define medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático pero al final no somos capaces de que llegue al agricultor y ganadero, de romper las barreras virtuales que hay, el resultado será muy deficiente".

Relacionado con la ganadería, se aboga por la economía circular con medidas que aproximen al agricultor y al ganadero. Los beneficios de esta economía de proximidad son claros: el impulso de cultivos como leguminosas y proteaginosas, que fijan nitrógeno y no necesitan aportes de productos de síntesis por lo que se reducen las emisiones, además de mejorar la fertilidad del suelo.

La colaboración en el sector agrario frente al cambio climático es la senda a seguir. Desde Bayer se reafirma el compromiso ante el reto de alimentar a una población que crece exponencialmente con unos recursos naturales que hay que preservar. "La iniciativa de UPA nos parece excelente y ponemos a disposición nuestra tecnología y conocimiento en beneficio de los agricultores, los consumidores y el Medio Ambiente en base a tres elementos: innovación, sostenibilidad y transformación digital".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky