Especial Cumbre del Clima

El reto de alimentar con menos recursos a una población al alza

  • El sector agroganadero, uno de los más perjudicados, acelera en la mitigación
Una nave ganadera en Rusia. Foto: Bloomberg
Valladolidicon-related

La población mundial crece imparable. Las previsiones de la FAO señalan que pasaremos de los casi 7.500 millones de personas actuales a más de 9.000 millones en 2050, es decir, habrá un tercio más de población que alimentar.

El reto, de por sí gigantesco, alcanza niveles titánicos si tenemos en cuenta que no solo es necesario incrementar un 70% la actual producción de alimentos sino que hay que hacerlo con menos recursos, si queremos atacar también desde el frente de la actividad agraria el cambio climático. Este jueves, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Suelo, la agricultura y la ganadería y el sector forestal son los protagonistas de la Cumbre Mundial del Clima.

El último informe especial del Panel de expertos climáticos de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) sobre la relación entre el calentamiento global y el uso de la tierra, advertía de que en la actualidad las tierras áridas representan un 46% de la superficie -viven en ellas 3.000 millones de personas- y se han incrementado a un ritmo del 1% anual entre 1961 y 2013.

El retroceso de la superficie arbolada impacta en el rendimiento de las cosechas, en la disponibilidad de agua, en la expansión de enfermedades y plagas, en la virulencia de fenómenos atmosféricos extremos, como huracanes e inundaciones... No solo eso, el uso intensivo de la tierra y el consecuente aumento de la erosión reduce la capacidad del suelo como fijador de CO2.

A nivel global la agricultura, la silvicultura y otros tipos de usos de la tierra representan el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que en España el Ministerio de Transición Ecológica lo reduce al 12%. Del lado contrario, los sistemas terrestres naturales y gestionados absorben dióxido de carbono equivalente a casi un tercio de las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles y la industria.

Los peligros del cambio climático han prendido bien en el sector agrario

Según los cálculos del IPCC, la inversión en restauración de suelos en territorios secos puede generar entre tres y seis veces más beneficios en servicios prestados por los ecosistemas, mientras que el uso de tecnologías y métodos sostenibles de gestión puede rentabilizarse en una década, dependiendo del volumen de la inversión inicial, que asciende a unos 500 euros de media por hectárea. Reducir la deforestación puede mitigar hasta 5.800 millones de toneladas de CO2 al año.

Los peligros del cambio climático han prendido bien en el sector agrario. No solo porque son muchos los ojos que se vuelven hacia él culpabilizándole de la situación, sino porque es una de las principales víctimas de sus efectos.

La mejor gestión de purines, el uso de los restos de poda para cubrir el suelo, las granjas sostenibles, las actuaciones para favorecer la polinización y la biodiversidad o el incremento la materia orgánica de los suelos son algunas de las actuaciones que cada día se extienden más entre el sector primario.

También la rotación de cultivos, la modernización del regadío para un uso más eficiente del agua o nuevas técnicas como la Agricultura de Conservación.

El uso de la digitalización y la tecnología ha supuesto un punto y aparte en la lucha del sector en la mitigación y adaptación al cambio climático, unos esfuerzos que se unen a los que durante décadas agricultores y ganaderos han hecho a través del progresivo endurecimiento medioambiental de la PAC.

Digitalización

La Agricultura 4.0 permite un uso más racional de herbicidas, fertilizantes y agua, al detectar las necesidades reales de los cultivos, mientras las nuevas técnicas de edición genética permiten el desarrollo de semillas más resistentes a la sequía y a las plagas o las compañías de sanidad vegetal impulsan la lucha biológica o desarrollan fitosanitarios que reducen el impacto ambiental de la actividad agraria.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky