El Ibex 35 se desmarca de las dudas que tienen las bolsas europeas y se anota un alza del 1,01% en 9.128,8 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.006 puntos y un máximo de 9.169 puntos. Las subidas han venido propiciadas por la banca mediana que avanzan entre un 2% y un 4% en la víspera de la temporada de resultados. La jornada está marcada por las dudas sobre si las negociaciones comerciales llegarán entre China y EEUU llegarán a buen puerto. El Ibex 35 ha cerrado justo a las puertas de los 9.130 puntos. Si se mantiene así al cierre, abrirá la puerta a "la zona de gran resistencia"; es decir, a un recorrido adicional del 2,8% (hasta los 9.400 puntos). Y no mostrará ningún signo de agotamiento alcista mientras no pierda los 8.900 puntos, según indican los analistas de Ecotrader. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.281 millones de euros.
El Ibex 35 es la única gran plaza europea que se mantiene en pie con ganancias significativas. El resto de índices están registrando un movimiento de ida y vuelta según se desvanece el efecto de los desmentidos a la ruptura de negociaciones entre EEUU y China y de los resultados empresariales que se han publicado ante de la apertura Wall Street.
Los principales índices de EEUU luchan por mantenerse en positivo tras una clara apertura al alza por el creciente pesimismo que empieza a extenderse entre los operadores por el cierre federal. Hoy el Senado vota las propuestas republicanas y demócratas para abrir los presupuestos. Pero según se acerca la hora de votación aumenta la sensación de que la clausula más larga de la historia de EEUU seguirá en pie.
La bolsa española ha ido por libre durante todo el día liderando las subidas con la banca mediana al frente de los ascensos. Caixabank, Bankia, Sabadell y Bankinter suben más de un 2% en la antesala de sus resultados trimestrales. Mañana publica Bankinter y los inversores empiezan a descontar buenos resultados.
Las subidas han sido más moderadas con la gran banca. BBVA y Santander han subido alrededor de 1% y eso que el banco presidido por Ana Botín ha tenido que lidiar con la noticia de un ajuste de plantilla en Reino Unido. Por el contrario, en el terreno negativo se han situado Técnicas Reunidas (-1,55%), Arcelormittal (-1,48%), Siemens Gamesa (-1,07%), Acerinox (-0,65%), Viscofan (-0,4%), Repsol (-0,37%) y Grifols (-0,04%).
La superación de los 9.130 puntos llevarían al Ibex 35 a la zona de gran resistencia de los 9.260-9.400 puntos
El selectivo ha cerrado la jornada en una zona crítica a un paso de los 9.130 puntos, marcando nuevos máximos crecientes y presionando la directriz bajista. "La superación de los 9.130 puntos llevarían al Ibex 35 a la zona de gran resistencia de los 9.260-9.400 puntos, que es la que delimita un rebote normal dentro de una tendencia bajista de uno que podría ser mucho más amplio y permitiría favorecer alzas adicionales de cara a los próximos meses", explican desde Ecotrader.
En el resto de las principales bolsas europeas han cerrado en rojo. Solo el Eurostoxx ha logrado mantenerse plano. París, Frankfurt y Milán ha cedido unas pequeñas décimas. Los descensos de Londres se acercan al 1%, con la libra subiendo con fuerza frente al euro y al dólar. El Parlamento británico cada vez está más cerca de alejar el riesgo de un Brexit sin acuerdo.
Así, los principales índices bursátiles de Europa continúan con el "el proceso de consolidación iniciado hace un par de días", según los expertos de Link Securities.
Fuera del Ibex 35, en el Mercado Continuo, los títulos de Berkeley Energía se disparan hasta un 26% después de que la compañía haya informado de que ha hallado oro, cobalto y litio en la mina de uranio que explota en la provincia de Salamanca.
También Ezentis sube con mucha fuerza tras un informe favorable de los analistas de Berenberg: aumenta su precio objetivo hasta los 0,75 euros por acción (sus acciones se sitúan actualmente por debajo de los 0,6 euros).
E igualmente MásMóvil se revaloriza con ganas tras la recomendación favorable de Goldman Sachs (que ha comenzado a cubrir el valor).
Rumores de tensión entre China y Estados Unidos
La sesión de hoy en Europa ha venido precedida por las caídas con la que acabó ayer la bolsa neoyorquina (cercanas al 2%), que se fueron acrecentando a lo largo de la sesión al otro lado del Atlántico.
Ello se debió a un supuesto 'desplante' de Estados Unidos a China, adelantado por medios norteamericanos. Ambos países (las dos mayores potencias económicas del mundo) se encuentran en plena tregua de su guerra comercial.
La próxima semana celebrarán una segunda ronda de negociaciones para intentar alcanzar un acuerdo permanente respecto a sus relaciones económicas.
La primera ronda a principios de mes acabó con optimismo, abriendo la puerta incluso a una extensión del 'alto el fuego' (que finaliza el 1 de marzo).
Sin embargo, la Casa Blanca canceló ayer una reunión que se iba a celebrar esta semana con representantes chinos. ¿El motivo? La falta de acuerdo en un asunto clave para la administración norteamericana, la propiedad intelectual, según informaba ayer CNBC.
Unas informaciones que ha desmentido Larry Kudlow, principal asesor económico del Ejecutivo estadounidense, asegurando que "la historia no es cierta", según informe Reuters.
En cambio, la agencia de noticias también recoge las declaraciones de otro asesor norteamericano, quien asegura que el presidente de EEUU, Donald Trump, no suavizará su posición respecto que Pekín debe llevar a cabo reformas estructurales, incluida la propiedad intelectual.
Ante esta situación, junto con el aumento del miedo a una desaceleración global que poco a poco va cogiendo fuerza en los mercados, las plazas asiáticas han acabado este miércoles con signo mixto.
También cabe mencionar que el Banco de Japón (BoJ) ha decidido mantener su política monetaria, con los tipos de interés en el -0,10%, tal y como se esperaba, aunque esta decisión no ha tenido apenas impacto en el mercado.
Además, el BoJ ha decidido revisar a la baja sus expectativas de inflación para los dos próximos años ante las previsiones de un menor crecimiento en 2018 por desastres naturales.
Mañana será el turno del Banco Central Europeo (BCE), que anunciará su decisión sobre el precio del dinero (se da por hecho que lo mantendrá en el 0%). Pero sobre todo la atención estará puesta a las pistas que pueda dar el organismo sobre cuándo elevará los tipos por primera vez desde 2011.