Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Un respiro en el rebote o agotamiento alcista? Esta es la barrera que separa a los dos escenarios

Madridicon-related

Las incesantes advertencias de una desaceleración global de la mano de unas cada vez más continuadas previsiones preocupantes por parte de organismos - nacionales e internacionales-, gobiernos, consultoras o asociaciones no están pasando desapercibidas en los principales mercados de renta variable.

Prueba de ello es la severa sesión de descensos que protagonizó ayer Wall Street en la que el Nasdaq 100 acabó cerrando el último hueco que abrió al alza en la jornada del pasado viernes mientras la preocupación por posibles nuevas tensiones entre el país norteamericano y China crecía.

Y es que, uno de los motivos en los que se amparan los bajistas en las últimas horas es en la decisión de la Administración Trump de cancelar una de las reuniones planificadas y destinada a limar asperezas en materia comercial entre las dos principales potencias económicas del mundo debido al desacuerdo entre ambos en materia de las normas de propiedad intelectual.

A ello se une que en Japón hoy se han anunciado unas previsiones de inflación a la baja y la intención de no variar ni un ápice la política monetaria expansiva del banco central nipón teniendo en cuenta que el déficit que ha registrado la balanza comercial del país por primera vez desde 2015 auspiciado por la coyuntura comercial menos favorable.

En este sentido, el rebote que se inició en los mínimos de la semana de Navidad sigue manteniendo su vigencia, pero al calor de las tibias sesiones que últimamente se han registrado, tanto en EEUU como en Europa, los temores a que éste se vea comprometido son cada vez mayores.

Esperando más noticias sobre las tensiones comerciales y sobre la citada desaceleración económica, las bolsas se mueven -por ahora- por encima de los soportes que separan un escenario de agotamiento alcista de uno en el que la consolidación de las últimas sesiones sea solo un respiro previo a mayores alzas.

"Para detectar algún signo de agotamiento alcista que ponga en jaque las posibilidades de seguir viendo una continuidad del rebote que se inició en los mínimos de la semana de Navidad se debería cerrar el hueco que se abrió en la apertura del viernes pasado", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

En España, esto supone cerrar una sesión por debajo de los 8.900 puntos. "Mientras ese hueco se mantenga abierto todo apunta a que después de la consolidación de corto plazo el Ibex 35 podría seguir al alza hasta su primera gran dificultad, la directriz bajista que surge de unir los máximos relativos decrecientes desde el pasado mes de mayo, que discurre por los 9.130 puntos", asegura el experto.

En Europa, por su parte, para que exista algún signo de agotamiento dentro de este rebote, el primer paso es que se cierren los huecos que se generaron al alza en la jornada del pasado 18 de enero, para lo cual el DAX 30 (DAX.XE) debería de cerrar una sesión por debajo de los 10.918 puntos. "Mientras eso no suceda el rebote aún tiene un margen de subida, que en el caso del Eurostoxx 50 (SX5E.ST) sería hasta los 3.210-3.263 puntos y en el DAX 30 alemán hasta los 11.550-11.725 puntos", afirma Cabrero

Por su parte, el movimiento del Nasdaq en la sesión de ayer "es de todo menos una señal de fortaleza y podría estar advirtiéndonos de un posible agotamiento a corto plazo y del inicio de una fase de consolidación o ajuste de las últimas y fuertes subidas", afirma Cabrero.

Este escenario ganaría enteros si el S&P500 (SP500.CH) y el Dow Jones Industrial (DJI.NY) también cierran sus respectivos huecos, para lo cual deberían de perder niveles de 2.635 y los 24.370 puntos respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky