Los números rojos se han extendido este martes por los parqués de toda Europa desde primera hora. Los índices principales han registrado caídas del 1,5%. El EuroStoxx 50, referencia de todo el continente, se ha visto arrastrado a los 4.900 puntos e igualmente el Ibex 35 español ha retrocedido hasta situarse al borde de los 10.500 enteros, es decir, a mínimos desde hace un mes.
El selectivo nacional logró ayer aguantar el tipo cerca de los 10.700, pero la tendencia esta jornada ha sido negativa en la renta variable y ha cerrado en los 10.526,9 puntos tras perder un 1,5%. Las ventas también se han impuesto con claridad esta madrugada en Asia (Nikkei 225 japonés: -1,9%; Kospi surcoreano: -2,3%; Hang Seng de Hong Kong: -2,1%; Shanghái: -1,7%).
Mientras, la atención al otro lado del Atlántico en esta jornada se centra en los resultados empresariales publicados en Estados Unidos, resaltando las cifras trimestrales de grandes bancos como Morgan Stanley y Bank of America (o BofA). Los balances de ambas entidades han sido mejores de lo esperado, lo que ha permitido que el selectivo Dow Jones haya abierto en positivo. No obstante, la inquietud es evidente en Wall Street.
Otros gigantes financieros norteamericanos (como Goldman Sachs y JP Morgan Chase, entre otros) rindieron cuentas en los últimos días, provocando sensaciones contrarias entre los inversores.
"Las ventas [en bolsa] podrían moderarse esta semana, ya que la temporada de resultados sigue su curso, y los inversores podrían verse tentados a aprovechar el actual retroceso como una oportunidad para 'comprar la caída'" si las cuentas corporativas "demuestran que las empresas están haciendo frente al actual entorno de incertidumbre", asegura en un comentario Pierre Veyret, analista técnico de ActivTrades.
El mercado americano bajó ayer más de un punto porcentual. El último dato de ventas minoristas en Estados Unidos, conocido ayer, dio más motivos a los inversores y analistas para creer que la Reserva Federal (Fed) se esperará a después de verano para comenzar a bajar los tipos de interés. En cambio, en la eurozona se da por hecho que el Banco Central Europeo (BCE) empezará a abaratar el dinero en junio.
Esta tarde dará un discurso Jerome Powell presidente de la Fed, a las 19:15 (en hora de la España peninsular). Su homóloga del BCE, Christine Lagarde, ha concedido una entrevista a la cadena estadounidense CNBC en la que ha vuelto a dejar la puerta abierta a una reducción de los tipos en su próxima reunión.
"Nos dirigimos hacia un momento en el que tenemos que moderar la política monetaria restrictiva", ha declarado la francesa tras afirmar que en la institución necesitan ganar "un poco más de confianza" en la actual desinflación. El índice de precios al consumo (IPC) de toda la eurozona está cerca de la meta del 2% a medio plazo del banco central.
"Si no se desarrolla un shock adicional [en el comportamiento de los precios], será el momento de moderar la política monetaria restrictiva en un plazo razonablemente corto", ha insistido Lagarde.

El dragón chino remonta el vuelo... a trompicones
Los inversores del Viejo Continente se han despertado con la noticia de que el producto interior bruto (PIB) de China se expandió más de lo previsto en el primer trimestre de este año (un 5,3% interanual).
Sin embargo, otras referencias macro del gigante asiático, como las ventas minoristas y la producción industrial de marzo, reflejan su desaceleración económica en el mes pasado. "Asimismo, se intensifica la caída en el sector inmobiliario: inversión en propiedades -9,5%, mientras los precios no consiguen recuperar", destacan los expertos de Renta 4 en su informe de mercados de hoy.
La irregular recuperación de la segunda mayor economía mundial ha afectado en bolsa a las dos siderúrgicas cotizadas en el Ibex, cuyos negocios están muy expuestos a China: Acerinox se ha desplomado más de 8% incluso durante el día y ArcelorMittal no se ha quedado muy atrás. Han acabado siendo los farolillos rojos de la sesión, con pérdidas superiores al 6%. En cambio, Naturgy ha logrado ganar hasta un 3,3% en este 'martes rojo', aupada por una futurible oferta pública de adquisición (opa) por parte de un nuevo inversor.
¿Cuánto más puede bajar el Ibex?
Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader (portal especializado de este periódico), ya avisó esta mañana de que si el Ibex 35 terminaba esta sesión bajo los 10.625 puntos, en el futuro próximo "veremos caídas hacia al menos los 10.460".
Según este estratega, en los mencionados 10.460 enteros es por donde pasa "la directriz alcista que surge de unir los mínimos de octubre del año pasado y los de febrero". Un soporte "análogo", dice, a las 17.800 unidades del Nasdaq 100.
El índice de referencia del sector tecnológico de Wall Street acabó la pasada sesión por debajo de dicha marca. Y tras acabar dejando atrás el Ibex 35 también los 14.640 puntos, Cabrero avisa: "En tal caso agárrense que vendrían curvas".
Pendientes de Israel y su respuesta a Irán
A pesar del ataque de Irán a objetivos militares de Israel el fin de semana, los mercados del Viejo Continente mostraron este lunes cierta calma. Pero un día después la situación ha cambiado. La razón es que el Estado hebreo está "sopesando" sus próximos pasos. "El lanzamiento de tantos misiles balísticos, misiles de crucero y vehículos aéreos no tripulados en el territorio del Estado de Israel tendrá una respuesta", aseveró el lunes Herzi Halevi, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas del país.
"Todo apunta a que Israel está dispuesta a tomar represalias tras el ataque iraní a pesar de que no cuenta con el apoyo de sus aliados. (...) De este modo, la cada vez menor expectativa de que la Fed actúe en el corto plazo y comience a bajar sus tasas de interés de referencia, dada la fortaleza que está mostrando la economía del país y la reticencia de la inflación a bajar, y la elevada tensión que se vive en estos momentos en Oriente Medio", provocan las pérdidas generalizadas en bolsa, explican los analistas de Link Securities.
No solo la renta variable se ve afectada, también los bonos soberanos: el interés del papel a 10 años de Estados Unidos se acerca al 4,7% por las ventas masivas.
Relacionados
- Los inversores buscan refugio en los clásicos: el oro avanza un 15% en el año y el dólar saca un 3,6% al euro
- El interés de las letras del Tesoro a nueve meses desciende otro poco hasta el 3,52%
- La tensión en Oriente Medio invita a armarse con valores defensivos
- Las empresas del Ibex 35 lograrán este año beneficios récord al superar los 60.000 millones