Bolsa, mercados y cotizaciones

La ecuación rentabilidad-riesgo de la bolsa europea ahora no es atractiva

  • La semana se saldó con alzas del 1% en Europa y Wall Street
  • Las eléctricas y la banca lideraron las subidas del Ibex 35

El espíritu volátil que históricamente caracteriza a octubre en los mercados ya se ha dejado sentir la primera semana del mes en los saldos de las principales bolsas, donde las idas y venidas desde el lunes se decantaron a favor de los alcistas con avances del 1% a ambos lados del Atlántico.

En concreto, el Ibex 35 fue el selectivo más alcista entre sus pares en los últimos cinco días, apoyado en la banca y las utilices, con un avance del 1,7%, frente al 0,9% del EuroStoxx 50, el 0,6% del Cac y el 0,2% del Dax con un 0,2%. Con datos a media sesión, el S&P 500 y el Nasdaq repuntaban un 0,9% y un 0,3%, respectivamente, en la semana.

Un repunte que no evita que, por análisis técnico, la ecuación rentabilidad-riesgo para el EuroStoxx 50, la referencia europea, no sea atractiva en estos niveles, con el índice a un 4% de los máximos de septiembre (4.246 puntos) y a un 7% de los mínimos de 6 meses (3.800 enteros).

"El alcance de la zona de los 3.980 puntos ha provocado una reacción alcista en el EuroStoxx 50 que consideramos muy importante, ya que hay que tener muy presente que si las caídas profundizaran por debajo de ese soporte se echaría al traste con la hipótesis de réplica de la caída de verano. Estaríamos ante otra evidencia técnica que advertiría de la posibilidad de que la principal referencia europea pudiera dirigirse a buscar la zona de los 3.800 puntos", explica Joan Cabrero, estratega de Ecotrader.

Semana de altibajos

La crisis de los precios de la energía, el temor a un repunte de la inflación y el freno de la recuperación económica así como el techo de deuda y el dato de empleo de EEUU acapararon la atención de los inversores durante buena parte de la semana y quedaron resueltas, al menos en parte, en la recta final.

Por un lado, Rusia se comprometió a garantizar un suministro récord de gas para estabilizar los mercados energéticos –aunque los expertos ponen en duda su capacidad– y las eléctricas españolas vivieron una tregua después de que el Ejecutivo se haya abierto a revisar la norma. Por otro, se conocieron los posibles planes del Banco Central Europeo (BCE) de alargar las compras de deuda y el Senado de EEUU aprobó extender el techo de deuda hasta el 3 de diciembre.

La decepción vino del dato de creación de empleo en la primera economía del mundo, que fue más baja de lo previsto y pone mayor presión sobre la Reserva Federal para determinar el ritmo de la retirada de estímulos. No obstante, la tasa de paro cayó al 4,8%, su nivel más bajo desde marzo de 2020, es decir, se aproxima a niveles pre-Covid.

"No es mal síntoma que los bancos centrales reduzcan estímulos si la economía va bien, pero es inevitable que las bolsas se paren a pensar si hay cierto mal de altura tras el buen comportamiento en 2021, surjan dudas sobre la capacidad de resistencia de los márgenes empresariales por el aumento en los costes de producción [materias primas, salarios y tipos] y que los indicadores de actividad PMIs anticipan un impasse en el ritmo de crecimiento para el cuarto trimestre de 2021", señalan desde Bankinter.

Por valores, Iberdrola, Santander, BBVA y Endesa se situaron a la cabeza del indicador con alzas de más del 5%. La otra cara fue para Siemens Gamesa, que se dejó más de un 6% en el mismo periodo.

Bonos, petróleo y divisa

La posibilidad de que el BCE vaya a continuar comprando deuda a un ritmo más fuerte provocó que los títulos de deuda soberana europea recibiesen compras generalizadas el jueves. Sin embargo, las tensiones inflacionistas por el alza del petróleo desataron las ventas un día después, con el consecuente repunte de la rentabilidad de la deuda soberana.

Así, el bund alemán a 10 años cerró la semana con un subida de 3,4 puntos básicos hasta el -0,151%; la referencia española escaló 2,7 puntos básicos hasta el 0,489% y el T-Note 2,8 puntos básicos hasta el 1,6%, su nivel más alto desde junio.

En cuanto al crudo, el precio del Brent europeo rebotó cerca de un 5% en cinco días hasta rozar los 83 dólares por barril –máximos de 2018– en su quinta semana consecutiva de subidas. Desde enero rebota un 60%.

Por último, el euro cedió un 0,2% frente al billete verde hasta los 1,15 dólares –mínimos de julio de 2020–su peor racha desde mayo de 2018. En lo que llevamos de 2021, cae un 5% frente a la moneda americana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky