Las bolsas de Europa han comenzado el año con una jornada en la que han ido de más a menos. Sus principales índices han terminado con signo mixto pese a haber comenzado el día con ganancias del 1%. En España, el Ibex 35 ha cerrado con un ascenso del 0,32%, hasta los 8.099,2 puntos. Y eso que ha llegado a tantear los 8.200. Las dudas se han impuesto en el mercado occidental tras el giro a la baja en Wall Street, que ha sondeado máximos históricos en su apertura.
La renta variable occidental ha contado a primera hora con el respaldo del petróleo, cuyos precios han registrado ascensos del 2% en la primera mitad de la sesión. En cambio, posteriormente se han teñido de rojo: recortan dos puntos porcentuales al cierre bursátil europeo.
El crudo Brent desciende a los 51 dólares el barril y el West Texas (WTI) norteamericano a los 47 dólares, tras haber tocado a primera hora máximos desde febrero de 2020.
Los inversores están pendientes de la reunión de los principales países productores del 'oro negro'. Esto es, la OPEP+, que engloba la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, entre los que destaca Rusia.
El cártel ha advertido del riesgo de aumentar la producción de petróleo en febrero en 500.000 barriles diarios, tras el incremento de este mes. "Las perspectivas de demanda en el primer semestre de 2021 se complican con el previsible repunte de contagios [de covid-19] y medidas más restrictivas", explica el Departamento de Análisis de Renta 4.
La pandemia del nuevo coronavirus no ha desaparecido pese a haber cambiado el calendario. Los mercados dan por hecho que se producirán repuntes de casos casi a nivel global tras las fiestas navideñas y que diversas ciudades, regiones y países volverán a endurecer sus medidas de prevención y control de los contagios (con su consecuente impacto económico).
Entre ellos está Japón, donde el Gobierno estudia declarar otra vez el estado de emergencia sanitaria en Tokio y las zonas colindantes. La noticia ha provocado que la bolsa nipona haya comenzado el año a la baja (selectivo Nikkei 225: -0,68%) después de haber sellado 2020 en máximos de más de tres décadas.
La industria europea pierde impulso
De esta forma, la jornada bursátil en el Viejo Continente ha estado precedida por un cierre mixto en los parqués asiáticos. Las plazas de China han terminado al alza (Shanghai: +0,86%) ante la vigente expansión de la actividad industrial en el gigante asiático, según los datos publicados hoy por Caixin.
Las manufacturas chinas han encadenado así ocho meses de crecimiento. No obstante, en diciembre han perdido impulso. Y lo mismo ha sucedido en España y en el conjunto de la Eurozona, tal y como han confirmado los índices PMI publicados este lunes.
En consecuencia, los inversores "continuarán poniendo todas sus esperanzas en el proceso de inmunización de la población", anticipan los analistas de Link Securities. La vacunación ya ha comenzado en distintos países y en la Unión Europea (UE), pero en Estados Unidos va más lenta de lo previsto.
"Escenario de continuidad alcista"
Ante la incertidumbre en el más corto plazo, las bolsas de Europa han acabado mostrando sus numerosas dudas este lunes. Ello tras haber cotizado claramente al alza durante gran parte del día.
El índice de referencia en el continente, el EuroStoxx 50, ha acabado bajando al entorno de los 3.560 puntos (máximo intradía: 3.610,5).
"Mientras no se pierdan soportes como son los 3.401 no habrá debilidad destacable que ponga en jaque un escenario de continuidad alcista", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Por tanto, los titubeos de hoy no son un motivo de preocupación. Aunque la clave para que el índice europeo 'pise el acelerador' realmente está en el Dax 30 alemán, según este experto, que para ello deberá batir los 14.000 enteros (y esta sesión se ha quedado bajo los 13.750).
Los 8.100 se escurren
Por su parte, el Ibex 35 español ha comenzado el 2021 con un ascenso contenido del 0,32%, hasta los 8.099,2 puntos. En las primeras horas ha llegado a sondear la barrera psicológica de los 8.200 (máximo intradía: 8.208).
Cabrero calcula que su "objetivo alcista" se encuentra en los 8.460 enteros. Cabe recordar que el Ibex cerró 2020 como su peor año desde 2010 (cuando se desplomó un 17,43%).
En la primera sesión de este nuevo año, PharmaMar ha sido al valor más alcista con subidas cercanas al 8%, seguida de ArcelorMittal (+5%) y Cellnex Telecom (+4%), cuyo presidente ha dimitido.
Las acciones de dos 'pesos pesados' como Telefónica e Iberdrola han crecido unos dos puntos porcentuales en el día al tiempo que los dos grandes bancos, BBVA y el Santander, se han revalorizado alrededor del 1%.
En cambio, el grupo aéreo IAG se ha desplomado un 7%. El sector turístico en general ha sido el peor parado, ya que Meliá Hotels (-6%), Amadeus (-3%) y Aena (-2,5%) han completado la parte baja de la tabla.