La OPEP y Rusia han alcanzado un principio de acuerdo sobre el suministro de petróleo para 2021. Los países productores buscan abrir las espitas con cautela para no generar grandes movimientos bruscos en unos mercados que aún son muy vulnerables al impacto del covid-19. Por ello, desde el mes de enero producirán 500.000 barriles más por día y cada mes se revisará la situación para ver si se puede seguir aumentando mes a mes la producción en medio millón de barriles.
La reunión de ministros de energía comenzó el jueves, dos días después de lo programado inicialmente, con países clave del grupo de la OPEP +, que incluye al cartel y a Rusia (y sus aliados). Al comienzo existía desacuerdo sobre la estrategia a seguir para reducir poco a poco los recortes. Algunos países querían incrementar rápidamente la producción para ingresar más dólares en estos momentos de grave crisis.
Recortes por la crisis del covid-19
Un poco de contexto es imprescindible para entender lo ocurrido hoy. El grupo de 23 miembros acordó en abril recortar la producción en 9,7 millones de barriles por día (mbd), o cerca del 10% del suministro mundial. Desde entonces, las restricciones han caído a 7,7 mbd como parte del programa acordado y debían caer otros 2 mbd en enero, devolviendo aún más barriles a un mercado de petróleo aún frágil. Este acuerdo ha quedado en nada ante la evolución del covid.
El ministro de petróleo de Irán, Bijan Namdar Zanganeh, ha declarado a la prensa local antes de la reunión que los ministros están trabajando duro para lograr un acuerdo definitivo. Es probable que la OPEP + apruebe aumentos graduales de producción de 0,5 mbd (500.000 barriles) cada mes desde principios de 2021.
Los países aún tienen que ponerse de acuerdo sobre los detalles todavía, ha asegurado una persona informada sobre los planes, en declaraciones al diario Financial Times.
No obstante, ha sido el Ministerio de Energía de Kazajistán el que ha precisado en un comunicado que el recorte del conjunto de los suministros del grupo pasa de los 7,7 millones de barriles diarios (acuerdo vigente hasta el 31 de diciembre) hasta los 7,2 mbd en enero.Los precios del crudo Brent han supero los 48 dólares el barril después de que la noticia del lanzamiento de vacunas, que impulsó con fuerza a todos los mercados. El crudo sube en esta jornada alrededor de un 1%. Aún así, los gobiernos de Europa han impuesto nuevas restricciones para frenar la propagación del virus, mientras que EEUU continúa presentando niveles más altos de muertes cada día, rebajando el optimismo entre algunos delegados.
La disputa entre Rusia y Arabia Saudí
Antes de esta semana, Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP, había tratado de extender el nivel actual de recortes por otros tres meses como medida preventiva. Pero Rusia, el principal socio del reino en la alianza, ha tratado de seguir con el plan para reducir los recortes a partir de enero.
Los Emiratos Árabes Unidos, el tradicional aliado de Arabia Saudí en el Golfo, también había propuesto cuotas más estrictas para otros países que no han cumplido con su parte de los recortes este año.
Aunque el plan que se ha acorado no es tan severo como el que pretendía Arabia Saudí si es más estricto de lo que pretendían naciones como Venezuela. Se busca el consenso dentro de una alianza que ha comenzado a mostrar grietas en la unidad a pesar de su efectividad para impulsar los precios del petróleo.
"Las negociaciones dentro del grupo OPEP + no resultaron ser tan fluidas como se esperaba", comenta Bjornar Tonhaugen de Rystad Energy. "Está bien claro que no todos los miembros están alineados y que hoy es necesario salvar varias diferencias para establecer una dirección común".