Economía

La actividad industrial de China crece por octavo mes consecutivo pero modera su expansión en diciembre

  • El dato del gigante asiático ha sido inferior al esperado por los analistas
  • Caixin: "La recuperación en la era pospandémica continuará varios meses"
Imagen de archivo. Fotografía: Reuters.

La actividad industrial en China ralentizó su crecimiento durante diciembre, después de haber alcanzado el mes anterior su mayor ritmo desde noviembre de 2010, según el índice gerente de compras (PMI) del sector manufacturero divulgado este lunes por el diario económico privado Caixin.

En diciembre, este indicador (que muchos inversores toman como referencia para el país asiático) se situó en los 53 puntos, 1,9 unidades por debajo del registro de noviembre.

En este índice, que elabora la compañía de información económica británica IHS Markit, un registro por encima del umbral de los 50 puntos supone un crecimiento de la actividad con respecto al mes anterior y por debajo, contracción. La lectura del diciembre es 1,8 puntos inferior a la pronosticada por los analistas, de 54,8.

El pasado 31 de diciembre, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) hizo público el PMI oficial, que también reflejó una ralentización del crecimiento, con 0,2 puntos menos que el mes anterior hasta quedar en 51,9 unidades, la tercera mejor marca de todo el año. También en este caso, la lectura del PMI fue menor de la esperada por los analistas.

De todas formas, estos datos muestran una clara recuperación tras la caída en la actividad a principios de 2020, meses en los que China sufrió más los efectos de la pandemia de la covid-19.

"El impacto de la pandemia ha remitido"

El economista de Caixin Wang Zhe aseguró que el PMI publicado hoy muestra que "el impacto negativo de la epidemia en la economía nacional ha seguido remitiendo, y se espera que la recuperación económica en la era pospandémica continúe durante varios meses".

Asimismo, Wang adelantó que, teniendo en cuenta el bajo nivel de los indicadores de la primera mitad del pasado año por los efectos de la pandemia, las cifras macroeconómicas de ese mismo periodo para 2021 serán potentes en términos interanuales.

No obstante, el experto alertó de la necesidad de centrarse en el rápido incremento del precio de las materias primas, que está llevando a unos mayores costes para las empresas y que, a su vez, redunda negativamente en la tasa de desempleo.

La segunda mayor economía mundial tiene, según las cifras oficiales, la covid-19 prácticamente bajo control en su territorio exceptuando algunos rebrotes puntuales ante los que reacciona con toda la artillería de la que dispone, destacando especialmente las pruebas masivas a millones de personas en tan solo unos días.

Esto le ha permitido recuperarse rápidamente del batacazo económico que sufrió a principios de año: aunque el PIB cayó un 6,8% interanual en el primer trimestre, tras avanzar un 3,2% y un 4,9% en los dos cuartos siguientes, acumuló hasta septiembre un crecimiento del 0,7%.

Así pues, es muy probable que China sea una de las pocas economías avanzadas que haya crecido con respecto a 2019, una expansión que los pronósticos sitúan cerca de un 2%.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

¿¿??
A Favor
En Contra

Los chinos han conseguido solucionar la pandemia sin vacunas. En cambio en occidente no hemos solucionado nada y nos quieren inyectar algo.

Puntuación 2
#1
no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

Es evidente en la dictadura China no hay sindicatos, se trabaja 12 horas al día, impuestos en algunos casos ni hay, Diesel o gasolina casi regalado, electricidad o agua solo un 10% de lo que aquí se paga en una factura, sueldos un hasta un 95% mas bajos que en España y sin cuotas sociales o seguridad social, sin derechos de autor o intelectual para extranjeros claro esta, si montas allí tiene que asociarte con el gobierno o un chino y ceder tu tecnología además de someterte a un continuo espionaje para ver que ventajas extra puede obtener China del esfuerzo y trabajo de tu empresa, etc..

Y que dicen nuestro señores políticos que una empresa española o Europea puede competir con esto? :), deberían de hacérselo ver.

Puntuación 2
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Clara R
A Favor
En Contra

Estamos ya en la absoluta ruina y ya no hay salida más que esperar las migajas y las ayudas.

Ya no queda otra que seguir permitiendo la infamia de la plandemía de la OMS-China, arruiando el país, nuestro futuro, a nuestros hijos.

Ya no queda otra frente al caos que mantener la distopía de la propaganda de los massmedias y las Agendas Globales.

Eramos España, el país con mayor esperanza de vida del mundo desde 2019. Ya no seremos jamás eso, no seremos nada, en tras este apoyo a la perversa utlización del sistema y del existencial hecho de morir en lo que era su lógico ciclo natural.

FELICIDADES, entre todos habéis apoyado devastar el país, su identidad y su mayor o menor riqueza y destruir el digno legado de nuestros más mayores a los que habéis instrumentalizado.

¿Agenda2030? Quedan 9 años para vuestra infame y tiránica meta. Veremos qué pasa y que lectura se hace de este crimen social.

Puntuación 0
#3