Las bolsas de Europa han afrontado este jueves con alzas moderadas en la mayoría de sus índices. El Dax 30 alemán ha vuelto a despuntar con ganancias del 1%. También el Ibex 35 se ha comportado igual que la pasada jornada, quedándose rezagado sobre los 8.100 puntos tras subir solo un 0,17% hasta los 8.153 puntos. Mientras tanto, Wall Street revalida máximos históricos. Los inversores muestran sus esperanzas de que se aprueben más ayudas fiscales en Estados Unidos.
El Gobierno saliente de EEUU y el Parlamento, dividido entre el partido republicano y el demócrata, están acercando posturas respecto un quinto paquete de estímulos económicos frente la crisis del coronavirus por 900.000 millones de dólares.
La mayoría de los expertos señala desde hace meses la importancia de activar estos estímulos ante la pérdida de impulso en la recuperación. El Departamento de Análisis de Renta 4 subraya que son necesarios por "el vencimiento de ayudas al empleo a finales de año, la desaceleración en el ritmo de recuperación del empleo y una segunda ola de covid que sigue empeorando".
De hecho, como cada jueves, los inversores han prestado atención al dato de paro semanal en Estados Unidos. El consenso de mercado calculaba que las peticiones iniciales del subsidio por desempleo en el país caerían a 800.000. Sin embargo, han dado una agria sorpresa creciendo hasta las 885.000, su cifra más alta desde finales de agosto.
Máximos en Wall Street
La cifra se ha conocido poco antes de la apertura de Wall Street, donde (pese al dato negativo) se alargan las subidas con alzas del medio punto porcentual. Unos ascensos que llevan a los tres principales índices a nuevos máximos de todos los tiempos al cierre del mercado europeo.
El Nasdaq 100 ya marcó ayer niveles récord y el S&P 500 se quedó muy cerca. En cambio, el Dow Jones terminó en negativo, pero hoy se 'suma a la fiesta'.
La bolsa de Nueva York se vio impulsada el miércoles, además de por las expectativas de los nuevos estímulos fiscales en EEUU, por la confirmación del apoyo económico casi incondicional por parte de la Reserva Federal (Fed), el banco central del país.
"La política monetaria continuará dando ayuda a la economía", reafirmó Jerome Powell, presidente del organismo. La Fed cumplió así con las expectativas del mercado al dejar los tipos de interés intactos (0%-0, 25%, en mínimos históricos) y sin modificar las compras de activos (dejándolas en al menos 120.000 millones de dólares mensuales).
En el mercado de divisas, el respaldo de la Reserva Federal a la economía de Estados Unidos, la mayor del plantea, ha provocado depreciaciones más fuertes en el dólar.
Ante el "cóctel de buenas noticias" para los mercados, los inversores se están decantando por activos más arriesgados, explica Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades. Salen del 'billete verde' porque suele considerarse un refugio seguro (esto es, un activo al que acudir en épocas de incertidumbre).
Muestra de ello es que el euro se afianza en máximos no vistos desde abril de 2018 por encima de los 1,22 dólares (máximo intradía: 1,2259), cota psicológica que ya logró superar ayer.
Turno del Banco de Inglaterra
Asimismo, la libra esterlina repunta más del 0,5% en su cruce con la moneda estadounidense y tantea los 1,36 dólares, también máximos de abril de 2018. Este jueves crece asimismo frente a la divisa única, aunque de forma más moderada, moviéndose alrededor de los 1,11 euros.
Los inversores no pierden de vista las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea para un acuerdo con el que establecer sus relaciones comerciales tras el Brexit (que será definitivo el 31 de diciembre).
La libra no ha reaccionado así al comunicado del Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés), que hoy ha celebrado su reunión de política monetaria, ya que no ha dado ninguna sorpresa: ha dejado los tipos de interés y sus compras de activos como estaban.
El BoE ha cumplido así con las previsiones de los analistas, que daban por hecho que no habría novedades ante el reciente aumentó los estímulos monetarios por parte de la entidad.
El rally navideño coge forma
Con todo, la mayoría de las bolsas europeas han cotizado al alza desde la apertura, dejándose llevar por el optimismo causado por los ansiados estímulos fiscales en EEUU.
El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, se ha asentado un día más sobre los 3.500 puntos (máximo intradía: 3.573,8). Aunque esta sesión ha vuelto a destacar el Dax 30 alemán, ya que sus subidas han alcanzado incluso el 1%.
El índice germano abrió ayer la puerta a un nuevo rally en la recta final del año en el Viejo Continente. En concreto, el Dax batió su resistencia en los 13.460 enteros, dando "una clara señal de fortaleza", destaca Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Este analista técnico explica que la superación de dicha cota en la bolsa alemana "allana el camino" para que toda la renta variable de Europa haga un último sprint en lo que queda de 2020.
El EuroStoxx tiene un recorrido alcista en el corto plazo de cinco puntos porcentuales, hasta las 3.750 unidades, según calcula el analista técnico.
Ascender hasta ese nivel "supondría poner el contador del año a cero, como si el 2020 no hubiera existido", añade. Y es que el EuroStoxx terminó 2019 en los 3.745,2 puntos.
Eso sí, habrá que estar pendientes del soporte en los 3.460 puntos, cuya pérdida cambiaría el panorama en el mercado.
El Ibex 35 vuelve a flaquear
La bolsa española puede vivir igualmente un último impulso este año: el Ibex 35 tiene un potencial próximo al 4%, ya que sus ascensos pueden llegar a los 8.460 puntos, según Cabrero.
El selectivo patrio se ha quedado rezagado frente al resto de Europa por segundo día consecutivo. En los primeros compases de este jueves se ha acercado sin éxito a los 8.200 enteros (máximo intradía: 8.186), nivel psicológico que se le resistió el miércoles.
De hecho, los números rojos han aparecido momentáneamente a lo largo del día en el Ibex, que se ha visto presionado por varios de sus blue chips o 'grandes valores'.
Repsol es uno de ellos. La petrolera ha encabezado las ventas con descensos de cuatro puntos porcentuales en sus acciones por descontar el derecho de suscripción preferente de su dividendo flexible (o scrip dividend).
Asimismo, Telefónica ha caído el 2%, aunque han sido peores las bajadas sufridas por Enagás y Banco Sabadell de entre el 2% y 3%.
Mientras tanto, Viscofan ha liderado las compras al revalorizarse un 3,53, solo superada por Indra, que ha avanzado un 4%. Mapfre ha acompañado en la parte alta de la tabla con ganancias del 2,7%.