El euro vuelve a subir este miércoles frente al dólar y tantea por primera vez los 1,22 'billetes verdes' desde abril de 2018, es decir, en más de dos años. La moneda única ha despuntado tras conocerse que la actividad empresarial de la Eurozona está aguantando este mes mejor de lo esperado pese al golpe de la segunda ola de la pandemia. Al mediodía en Nueva York, la divisa europea se cambiaba a 1,2178 dólares.
Según ha reflejado la lectura preliminar de los índices PMI, elaborados por la consultora IHS Markit y tomados como referencia por los inversores, la actividad económica en el Viejo Continente prácticamente se está estabilizando en diciembre.
El sector servicios (el que tiene un mayor peso en la economía) vuelve a caer por cuarto mes consecutivo. En cambio, las manufacturas se expanden por séptimo mes seguido e incluso más de lo anticipado por los analistas.
"Las primeras semanas de diciembre han sido mejores que noviembre" para la zona euro, destaca Bert Colijn, economista senior de ING Economics, aunque avisa de que "lo peor podría estar por venir" ante el actual endurecimiento de las restricciones de movilidad en distintos países para controlar los contagios de coivd-19.
"Las perspectivas [económicas] a corto plazo están empañadas" por las medidas para hacer frente al coronavirus, apuntan en el mismo sentido desde Oxford Economics.
"Aún así", añade Colijn, "la capacidad de recuperación de la economía [de la Eurozona] ante medidas más estrictas es un importante factor positivo en tiempos de gran incertidumbre".
Y precisamente estas buenas noticias son las que aúpan hoy a la moneda única. El euro asciende unas cuatro décimas y toca altos no vistos desde mediados de abril de 2018 (máximo intradía: 1,2212 'billetes verdes').
En los últimos días también se ha visto respaldado por los mayores estímulos monetarios frente la crisis que ha activado el Banco Central Europeo (BCE) en su última reunión, celebrada el jueves.
Los inversores se están alejando del dólar
Hoy es el turno de la otra gran entidad central, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). No se esperan novedades en la política monetaria del organismo presidido por Jerome Powell, pero sí la actualización de sus perspectivas económicas.
"Todo apunta a que el crecimiento [de EEUU], en general, se mantiene sólido", apunta Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, quien sin embargo admite que "preocupa la creación de empleo" en la mayor potencia del planeta.
El dólar espera la cita de la Fed a la baja. En lo que va de año, el 'billete verde' se ha depreciado casi nueve puntos porcentuales frente al euro, y en las últimas semanas protagoniza una acusada caída.
"Los inversores se están alejando del dólar como valor refugio", explica Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.
"El optimismo [en el mercado] está impulsado por la perspectiva de que se aprueben más vacunas contra la covid-19 y un entorno político más estable en Washington" con la próxima presidencia de Joe Biden, lo que "respalda las esperanzas de que se acuerde un [nuevo] paquete de estímulo económico", añade este experto.