Bolsa, mercados y cotizaciones

Todo rebote es una oportunidad para hacer liquidez... La profundidad de la caída es mayor

  • En poco más de dos meses Europa se desploma más de un 30%
  • En Wall Street ya se han activado tres veces los 'circuits breakers'
No se puede considerar aún que el suelo esté próximo

Marzo de 2020 será recordado en la historia por muchas razones. Una de ellas, los impresionantes desplomes que han protagonizado las bolsas que ya han vivido varias sesiones negras, dejándolas en estado crítico. Ni si quiera el anuncio de una acción coordinada de los bancos centrales logró que, en una jornada como ayer, se frenase el pánico vendedor.

En poco más de dos meses, los principales selectivos de Europa se anotan pérdidas superiores al 30%, mientras que en Wall Street sobrepasan el 20%. Lo excepcional de la situación queda reflejado en declaraciones como las de Warren Buffet, que indicaba que nunca había visto nada igual.

De hecho, desde el banco suizo Julius Baer consideran que "la gravedad puede llevar a los gobiernos a declarar un cierre global de los mercados financieros durante unas semanas". En Wall Street ya se han activado tres veces en esta crisis los conocidos como circuits breakers o cortafuegos, un mecanismo ideado para frenar la caídas impulsadas por el pánico. 

El avance del Covid-19 a lo largo del globo hace que la incertidumbre vaya ser el denominador común en las próximas semanas, por eso, como indica Carlos Almarza, analista técnico de Ecotrader, "no podemos considerar aún que un suelo está próximo". Es más, como indica el experto, el EuroStoxx 50 todavía podría asistir a una caída adicional del 25%, mientras que en el Ibex todavía hay margen para un desplome del 15%.

La bolsa europea puede caer otro 25%

"Lo que si tenemos claro es que, una vez que se produzca ese suelo, podría ser sostenible por muchos años, ofrecerá oportunidades de compra históricas", arguye Almarza quien añade, "operativamente, aprovecharía eventuales rebotes para deshacer posiciones y atesorar liquidez".

El analista explica que cuando esta fase bajista toque suelo, se producirán oportunidades históricas de compra que "pocas veces más vamos a poder ver en nuestra vida como inversores, sobre todo para aquellos que traten de exprimir las tendencias a plazos largos, por lo que debemos estar preparados".

En este contexto, los expertos de Goldman Sachs esperan un crecimiento del 0% del PIB real en el primer trimestre del año y una contracción del 5% en el segundo trimestre. "Esto rebaja nuestra previsión del PIB de 2020 al +0,4% desde el 1,2%", señalan. En este sentido, el temor a cómo afectará esta pandemia a la economía ha hecho sacar a algunos bancos centrales su munición.

Y es que la Reserva Federal no solo bajó los tipos sorpresivamente el domingo, si no que ha anunciado que aumenta la cantidad de liquidez que ofrecerá en préstamos a corto plazo a la industria financiera. Así, se informó de que ayer mismo se efectuaría una operación de recompra de 500.000 millones de dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky