IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
Los resultados empresariales vuelven a lastrar al Ibex 35 y le retrasan en su cita con la resistencia clave de los 9.500 puntos. El selectivo cierra la sesión con un descenso del 0,09% en 9.407,9 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.373 puntos y un máximo de 9.432 puntos. Mientras el resto de bolsas europeas avanzan pequeñas décimas dejando atrás antiguas resistencias. En la bolsa española, las nuevas subidas de la banca no compensan la decepción de resultados Telefónica y las caídas del sector energético. El volumen de negocio vuelve a superar los 2.000 millones de euros. En concreto , en la jornada de hoy alcanza los 2.140 millones, en línea con el día anterior.
El Ibex 35 es de los pocos índices mundiales que no está acudiendo puntual a su cita con sus resistencias claves. El otro es el Dow Jones. Ayer el resto de plazas europeas tumbaron el muro que les separaba con un mercado alcista y poner fin a un proceso de consolidación que ya duraba años en las bolsas Europeas. En concreto, el Eurostoxx ya arrastraba esta situación desde 2015.
Hoy ha habido calma en los mercados europeos y el dinero sigue entrando en las bolsas europeas. Sus principales índices se anotado un día más de subidas, oscilando entre el 0,1% del Dax y el 0,4% del Cac galo.
La excepción ha sido el Ibex 35, que se sigue rezagando. "La superación de la misma es cuestión de tiempo y será lo más probable mientras un eventual recorte no profundice por debajo de soportes clave que presenta el selectivo español en los 9.200 puntos", destaca Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. Pero el experto destaca que no mostrará fortaleza mientras no logre batir resistencias que encuentra en los 9.500 puntos.
La razón de este retraso hay que buscarla en los resultados empresariales. Han publicado antes de la apertura Telefónica, Siemens Gamesa y Endesa. Las cuentas no han encandilado a los inversores y ha afectado al ánimo. Siemens Gamesa es el claro perdedor del día tras rendir cuentas al mercado. Sus acciones se desploman desde el inicio, hasta un 14,5%. Han rozado sus mínimos del año. Y eso que la fabricante de aerogeneradores duplicó su beneficio en el ejercicio fiscal de 2019. Sin embargo, los inversores no ven con buenos ojos sus nuevas perspectivas para 2020 ya que se sitúan por debajo de las previsiones de los analistas.
En la parte baja de la tabla le acompaña uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35. Telefónica se deja más de un 1% en el parqué tras reducir un 50,6% su beneficio neto entre enero y septiembre.
Y con la misma fuerza desciende Endesa. Disminuyó un 85% sus ganancias en los nueve primeros meses del año.
Razones para subir: elevado volumen y buen tono de la banca
La buena noticia para el Ibex 35 es que tras la subida de ayer se mantiene el elevado volumen de negocio, lo que demuestra que bajistas y alcistas mantienen el pulso para decidir el próximo movimiento de la bolsa española. Por suerte, el contexto favorece los avances con unos resultados empresariales fuera de las fronteras de España que están sorprendiendo al alza, lo que transmite confianza en que los tambores de recesión se están alejando.
La banca está recogiendo este sentimiento de mercado y hoy ha evitado que las pérdidas del Ibex sean mayores. CaixaBank, Sabadell y Bankia se sitúan entre los valores más alcistas con subidas de entre el 2% y el 3%. Los dos grandes, Santander y BBVA, se revalorizan un 1,5%.
Ante esta perspectiva y con el apoyo de otros grandes pesos pesados, el Ibex 35 sigue a un paso de los 9.500 puntos. "Es la resistencia que debe superarse para dar por terminada la tendencia bajista que nació en los máximos de 2017", afirma Cabrero. Y si lo consigue, ¿a qué puede aspirar el Ibex 35? Según el experto, a ganancias del 8,5% adicionales como mínimo. En concreto, hasta la "resistencia intermedia" en los 10.100-10.300 puntos. E incluso los 11.200 podrían ser el objetivo de los próximos meses.
Futuras subidas en Europa
La renta variable europea también anhela a subidas en el corto plazo de, al menos, el 5%. Así lo asegura el director de Estrategia de Ecotrader. Y es que los parqués del Viejo Continente empezaron la semana con muy buen pie, atacando sus resistencias clave.
En el caso del EuroStoxx 50, el índice europeo de referencia, se encontraban en los 3.630 puntos. Al rebasar este nivel se puso punto y final a la consolidación que empezó en 2015 y, al mismo tiempo, se reanudó la tendencia alcista que nació hace una década.
En consecuencia, este experto calcula que la bolsa europea podrá vivir ganancias en el futuro próximo de, al menos, el 5% (desde los niveles actuales). Los "objetivos iniciales" del EuroStoxx 50 se sitúan en los 3.836 puntos, es decir, en los máximos de 2015. Hoy se mueve en torno los 3.670 puntos.
Y si todo va bien, Cabrero asegura que el selectivo podrá ascender todavía más. "Valoraremos objetivos más ambiciosos como son los altos de 2007 en los 4.600 puntos", anticipa, lo que implica compras de hasta el 25,7% en el corto plazo.
Optimismo comercial
Desde luego, las perspectivas son buenas. Y más si se tiene en cuenta que Wall Street puede rebatir hoy sus máximos históricos por tercer día consecutivo.
Fue ayer cuando la bolsa de Nueva York dio el paso definitivo y superó sus niveles clave. El optimismo por las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China está detrás de este movimiento alcista. Y este martes coge algo de fuerza.
Financial Times y The Wall Street Journal publican que el gobierno norteamericano está sopesando revertir algunos aranceles impuestos desde el 1 de septiembre a importaciones chinas y no activar finalmente los que están previstos a partir del 15 de diciembre. Y entre todas estas especulaciones, el presidente chino, Xi Jinping, ha defendido hoy la necesidad de disminuir las barreras comerciales en todo el planeta.
Las dos mayores potencias del mundo tienen pendiente firmar la "fase uno" de su acuerdo comercial, aunque todavía no se sabe cuándo y dónde se hará. Se espera que Jinping y su homólogo de EEUU, Donald Trump, sellen el pacto este mes.
Hoy se ha conocido además que el déficit comercial de Estados Unidos cayó un 4,7% en septiembre, hasta 52.500 millones de dólares.
Renta fija
Ante las buenas sensaciones, los inversores apuestan por la bolsa y pierden interés en la renta fija. El bono a diez años estadounidense (Treasury) eleva su rentabilidad hoy al 1,86% en el mercado secundario.
En Europa, el 'papel' a diez años alemán (bund), tomado como referencia, crece al -0,31% al tiempo que su homólogo español lo hace al 0,32%. En consecuencia, la prima de riesgo, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, cae a 63 puntos básicos.
Este martes se ha conocido que el paro en España subió en 97.948 personas en octubre. El dato no parece haber tenido ningún impacto en la renta fija nacional, como tampoco (por ahora) las elecciones generales del domingo (10-N).