Empresas y finanzas

Cerrar las centrales de carbón reduce un 85% el beneficio de Endesa hasta septiembre, dejándolo en 176 millones

  • El deterioro contable no afectará al dividendo, que será el 100% del beneficio ordinario, unos 1.500 millones
  • En términos ordinarios, el beneficio sube un 3%, hasta 1.228 millones
José Bogas, consejero delegado de Endesa. Foto: Nacho Martín

La decisión de cerrar todas las centrales de carbón, por su falta de rentabilidad, ha obligado a Endesa a anotarse un deterioro contable de esos activos de 1.398 millones de euros, con un impacto neto de 1.052 millones en la cuenta de resultados. En consecuencia, el beneficio de la compañía se ha reducido hasta los 176 millones hasta septiembre, un 85% menos que en el mismo período de 2018. No obstante, no tendrá efecto sobre el dividendo del ejercicio, de unos 1.500 millones.

En términos ordinarios, sin tener en cuenta el deterioro de las centrales de carbón -anunció en septiembre la suspensión indefinida de las centrales de As Pontes (La Coruña) y Litoral (Almería)-, el beneficio de la empresa dirigida por José Bogas ascendió a 1.228 millones, un 3% más elevado, gracias al negocio liberalizado, que creció con fuerza en un entorno adverso, con una bajada del 3% de la demanda eléctrica y todos los indicadores operativos en negativo.

Así se recoge en la información que la compañía ha remitido a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), antes de la apertura del mercado bursátil.

Con una facturación de 14.805 millones, un 4% más baja, el resultado bruto operativo (ebitda), creció un 4%, hasta los 2.898 millones, impulsado por el negocio liberalizado, que creció un 18%, hasta los 1.160 millones. Por el contrario, el negocio regulado se redujo un 4%, dejando su ebitda en 1.738 millones.

Se comportaron particularmente bien el negocio de renovables, de la filial Enel Green Power España (EGPE), que sumó 160 millones y el negocio del gas, cuyo margen creció un 71% hasta los 183 millones. También influyó positivamente la contención de costes, que se redujeron un 1%, a pesar de que las inversiones brutas crecieron un 73%, hasta los 1.502 millones. 

El flujo de caja creció un 59%, situándose en 1.810 millones, por la subida del ebitda y la mejora del capital circulante, en 526 millones. La deuda financiera neta creció un 25%, en 1.455 millones en relación al cierre de diciembre, quedándose en 7.225 millones, sobre todo por el pago del dividendo con cargo a 2018. La ratio de deuda sobre ebitda es de 1,9 veces.

La política de dividendos de la compañía entre 2018 y 2020 establece que el pago al accionista será igual al 100% del beneficio ordinario. Por ello, el deterioro provocado por las centrales de carbón no tendrá impacto en la retribución al accionista. Con cargo al año pasado abonó 1.511 millones; para este año la compañía ha ratificado que alcanzará sus objetivos y que también rondará los 1.500 millones.

Auge de las renovables

La empresa quiere centrarse ahora en el desarrollo de las renovables, donde está volcada en materializar los 879 MW eólicos y fotovoltaicos que se adjudicó en las subastas de 2017, y en desarrollo posterior.

En palabras de Bogas, recogidas en una nota de prensa: "las inversiones en energías renovables y en digitalización que la empresa está afrontando son elemento clave para continuar ofreciendo buenos resultados en un mercado cada vez más complejo. El 50% de todas nuestras inversiones y el 80% de toda la inversión de desarrollo en estos primeros nueve meses ha sido para proyectos renovables. Seguimos así en la senda de liderar la transición energética en España, como lo demuestra nuestra cartera de nuevos proyectos renovables, que asciende a unos 12.000 MW en estos momentos, de los que 4.600 MW ya tienen adjudicados puntos de conexión".

Las tecnologías libres de emisiones de CO2 (hidroeléctrica, eólica, solar y nuclear) han representado el 58,2% del mix de generación de la empresa hasta el final de septiembre, superando el 50,5% alcanzado en el mismo periodo de 2018.

Durante el período, Endesa ha alcanzado unas cuotas de mercado del 18,8% en generación peninsular, del 44,4% en distribución y del 32,8% en ventas de electricidad a clientes del mercado liberalizado.

El número de clientes eléctricos en el mercado liberalizado era de 5.825.091 a 30 de septiembre, con un aumento del 1,7% con respecto del número de clientes existentes a 31 de diciembre de 2018. Tenía un 15,6% de cuota en el mercado de gas.

(Habrá ampliación)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky