El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en octubre en 97.948 desempleados respecto al período anterior (3,2%), su mayor repunte en este mes desde 2012. Sin embargo, la Seguridad Social ha logrado mantener un buen tono al ganar 106.541 afiliados, su segundo mejor octubre de la serie histórica, sólo superado por el récord de 2018.
El sector de la educación ha sido el que más ha impulsado el crecimiento del empleo, al sumar 151.087 cotizantes por el inicio del curso escolar. A pesar de que los tribunales españoles -entre ellos, el Supremo- se han pronunciado en varias ocasiones, se sigue despidiendo a los profesores interinos cuando acaba el curso -normalmente en junio- para no abonarles las nóminas de los meses del verano y luego contratarlos cuando empiezan de nuevo las clases.
La aportación a la Seguridad Social de este colectivo es aún más llamativa si se compara con los cerca de 17.000 afiliados del sector de administraciones públicas y defensa, similar a los registrados por el régimen de actividades artísticas. Y mucho más lejos del sector de la construcción (12.923 cotizantes). En cualquier caso, en total, 19.429.993 afiliados.
Con el repunte del paro, habitual tras el final del verano por la finalización de los contratos, el volumen total de parados alcanzó a finales de octubre la cifra de 3.177.659 desempleados, manteniéndose en mínimos de once años, ha informado el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Así, ya son tres subidas mensuales tras las registradas en septiembre y agosto.
En el cómputo del año, el paro ha disminuido en 77.044 personas, la reducción interanual más contenida desde 2013, mientras que la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 436.920 (2,3% más), el menor incremento del número de empleados desde principios de 2014.
¿Qué ha pasado en octubre? El sector servicios, como ocurre normalmente al finalizar la temporada estival, fue el que más elevó el número de parados durante el mes, con un aumento de 71.918 desempleados (3,3%), seguido de la agricultura (16.072 parados, 12%); la industria (5.851 parados, 2,2%); el colectivo sin empleo anterior (4.072 parados, 1,5%), y la construcción, donde el paro se incrementó en 35 personas (0,01%).
Por sexos, subió en ambos, aunque más entre los hombres, con 53.417 desempleados más (4,3%), frente a un repunte del desempleo femenino de 44.531 mujeres (2,4%). Así, al finalizar octubre, el número de mujeres en paro se situó en 1.873.522 y el de varones, en 1.304.137.
Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años aumentó un 7,2% en relación al mes anterior, con 17.851 parados más, mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 80.097 desempleados (2,8%).
El paro subió en octubre en todas las comunidades autónomas menos en Comunidad Valenciana, donde bajó en 542 desempleados. Los mayores ascensos se registraron en Andalucía (23.759 desempleados más) y Cataluña (14.644 desempleados). Por provincias, el paro se redujo en cuatro de ellas, lideradas por Valencia (-2.402 desempleados) y Almería (-2.057 parados), y subió en 48, principalmente en Baleares (10.209 parados) y Cádiz (6.736 desempleados).
Entre los extranjeros, el desempleo subió en 25.168 personas en octubre en relación al mes anterior (6,9%), hasta un total de 391.091 parados. En términos interanuales son 901 parados más (0,2%) que en octubre de 2018.
Caída de la contratación
En cuanto a la contratación, en el décimo mes del año se realizaron 2.224.757 contratos, un 0,8% menos que en octubre de 2018, de los que 237.866 fueron contratos indefinidos, el 10,7% del total, con un descenso del 1,8% respecto al mismo mes del año pasado.
Del total de contratos indefinidos realizados en octubre, los contratos a tiempo completo sumaron 131.015, un 2,3% menos que en igual mes de 2018, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 106.851, con un descenso interanual del 1,3%.
En octubre se efectuaron más de 1,9 millones de contratos temporales, de los que el 24,4% eran de obra o servicio con jornada a tiempo completo y el 25,9%, eventuales por circunstancias de la producción, también a jornada completa. Los contratos temporales a tiempo parcial representaron el 33,7%.
El gasto en prestaciones se dispara
Los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo ascendieron a 1.591 millones de euros el pasado mes de septiembre, un 11,6% más que en igual mes de 2018. El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 911,5 euros, lo que supone un aumento de 53,3 euros (6,2%) sobre el mismo mes del año 2018.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en septiembre los 826,4 euros, con un aumento de 17,9 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,2%).
Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. Por eso, Trabajo ha publicado este martes las cifras del gasto en desempleo de septiembre y los datos de paro de octubre. El número de solicitudes de prestaciones ascendió el pasado septiembre a 620.621, lo que representa un aumento del 4,5% respecto a igual mes de 2018.
De acuerdo con los datos del Ministerio, en el noveno mes del año se tramitaron en total 588.599 altas, un 4,1% más que en septiembre de 2018. El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de 1,3 días, plazo inferior al del mismo mes de 2018.
La cobertura a los parados, en el 61,6%
Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de septiembre ascendieron a 1.795.559, un 4,9% más que en el mismo mes de 2018. La cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó a cierre de septiembre en el 61,6%, cifra cinco puntos superior a la de un año antes (56,6%) pero más de cuatro puntos inferior a la de agosto de este año (66,2%).
El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en septiembre a 180.276, cifra que representa un aumento del 5% respecto al mismo mes de 2018.
Este repunte se debe a que los beneficiarios procedentes de países comunitarios subieron un 3,7% y a que los beneficiarios procedentes de fuera de la UE aumentaron un 6,1%. Los beneficiarios extranjeros suponen el 34,6% del total de demandantes de empleo no nacionales.
El gasto del antiguo Inem en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó en septiembre los 131,5 millones de euros, un 11,2% más. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 8,3%.