Economía

El paro sube en 52.194 personas pero la Seguridad Social logra su mejor octubre de la historia

  • La contratación indefinida marca récord histórico de la serie

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en octubre en 52.194 desempleados respecto al mes anterior (+1,6%), su segunda menor alza en este mes desde el ejercicio 2008. La Seguridad Social por su parte ha logrado su mejor octubre de la historia al ganar 130.360 afiliados.

Con este repunte del paro, habitual tras el fin de la temporada estival, el volumen total de parados alcanzó a finales de octubre la cifra de 3.254.703 desempleados, manteniéndose en sus niveles más bajos de los últimos nueve años, ha informado este lunes el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Por contra, la Seguridad Social ganó en octubre una media de 130.360 afiliados (+0,7%), su mejor dato en este mes de toda la serie histórica, hasta situarse el total de ocupados en 18.993.073 cotizantes. Como suele ser habitual tras el fin de la temporada estival y el comienzo de la actividad escolar y académica, la educación fue el sector donde más creció la afiliación en octubre, con 148.049 ocupados, mientras que la hostelería y las actividades sanitarias y servicios sociales protagonizaron los mayores descensos, al perder 59.249 y 35.816 ocupados, respectivamente.

En octubre sube el paro

Dentro de la serie histórica comparable, que arranca en 1996, el paro ha registrado aumentos en todos los meses de octubre, en mayor o menor intensidad. El más abultado se produjo en 2008, cuando el desempleo repuntó en más de 192.000 personas.

La subida de octubre de este año, con la que se encadenan tres meses de aumentos consecutivos, es inferior a la registrada en 2017, cuando el paro aumentó en casi 57.000 desempleados, pero supera la experimentada en 2016, cuando el paro se incrementó en 44.685 desempleados. Salvo el de 2016, el resto de octubres desde 2008 registraron aumentos del paro superiores al de este año.

En términos desestacionalizados, el paro bajó en octubre en 27.483 personas. En los últimos doce meses, el desempleo se ha reducido en España en 212.323 desempleados (-6,1%).

Sube más entre los hombres y en servicios

El paro subió en octubre en ambos sexos, aunque algo más entre los hombres. Así, el desempleo masculino se incrementó en 27.039 desempleados (+2%) y el femenino en 25.155 paradas (+1,3%), situándose el total de mujeres en paro en 1.914.513 y el de varones, en 1.340.190.

Por sectores, el paro sólo se redujo en octubre en la construcción (-3.695 desempleados, -1,3%), y subió en el resto de sectores, principalmente en los servicios, donde el desempleo se incrementó en 43.219 personas (+1,9%). Le siguieron la agricultura (+9.301 parados, +6,6%), la industria (+2.821, +1%) y el colectivo sin empleo anterior (+548, +0,2%), al que pertenecen muchos jóvenes que finalizan sus estudios.

Por edades, el desempleo aumentó en 41.470 personas entre los mayores de 25 años (+1,4%) y subió en 10.724 personas entre los menores de dicha edad (+4% respecto a septiembre).

Aumenta en 14 comunidades

Por su parte, la población extranjera elevó su número de parados en el décimo mes del año en 16.136 desempleados respecto a septiembre (+4,3%). En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 390.190 desempleados, con un descenso de 18.671 parados (-4,6%) respecto a octubre de 2017.

El desempleo subió en octubre en catorce comunidades autónomas, lideradas por Andalucía (+10.854 parados) y Cataluña (+10.853), y bajó en tres: Comunidad Valenciana (-2.902 desempleados), Madrid (-2.106) y País Vasco (-622 desempleados).

Por provincias, el paro bajó en once de ellas, encabezadas por Valencia (-4.281 desempleados), Almería (-2.616) y Madrid (-2.106), y subió en 41, especialmente en Baleares (+9.470 parados) y Cádiz (+5.959 desempleados).

Récord de contratos fijos

Por su parte, el número de contratos registrados durante el mes de octubre ha sido de 2.243.453, cifra un 10,4% superior a la del mismo mes de 2017.

De esta cantidad, 2.001.129 eran contratos temporales y 242.324 eran contratos indefinidos, el 10,8% del total y la mayor cifra en cualquier mes dentro la serie histórica, con un incremento del 19,6% sobre octubre de 2017. De este modo, la contratación indefinida acumula 57 meses consecutivos de alzas, según ha destacado Trabajo.

Dentro de los contratos fijos, 134.054 fueron a tiempo completo, un 20,8% más que en octubre de 2017, y 108.270 fueron a tiempo parcial (+18,2%).

En el décimo mes del año se realizaron más de dos millones de contratos de carácter temporal, de los que el 25,47% eran de obra o servicio a tiempo completo y el 25,3% eventuales por circunstancias de la producción, también con jornada completa. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial supusieron el 33,1%.

El gasto en prestaciones por desempleo sube un 0,8% en septiembre y la cobertura se sitúa en el 56,6%

Los gastos totales de los servicios públicos de empleo en prestaciones de desempleo ascendieron a 1.425,9 millones de euros el pasado mes de septiembre, un 0,8% más que en igual mes de 2017.

El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 858,2 euros, lo que supone un aumento de 30,6 euros (+3,7%) sobre el mismo mes del año 2017.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en septiembre los 808,5 euros, con un aumento de 6,6 euros sobre el mismo mes del año anterior (+0,8%).

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. Por eso, Trabajo ha publicado este lunes las cifras del gasto en desempleo de septiembre y los datos de paro de octubre. El número de solicitudes de prestaciones ascendió el pasado septiembre a 594.061, lo que representa un aumento del 2,8% respecto a igual mes de 2017.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky