IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
El Viejo Continente corta la mala racha de los últimos días. Las bolsas de Europa cotizan la sesión de este jueves con ascensos moderados; han empezado el día con tono bajista por el 'susto' de que EEUU podría imponer aranceles a la Unión Europea (UE) por 8.000 millones de dólares debido a la disputa de las ayudas a Airbus. Pese a las dificultades iniciales por el lastre de IAG, el Ibex 35 ha conseguido sumarse a las alzas de las bolsas europeas al anotarse una subida del 0,49% en 9.129,7 puntos. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.061 puntos y un máximo de 9.143 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 949 millones de euros.
Poco antes de la apertura de mercado, el conglomerado de aerolíneas IAG, dueño de Iberia y Vueling, entre otras, ha emitido un profit warning (advertencia sobre beneficios): espera ganar 215 millones de euros menos a cierre de este año respecto 2018.
La noticia ha provocado que la compañía sea el 'farolillo rojo' este jueves en el Ibex 35 al dejarse en torno a un 4,2%. También cae con fuerza en el índice Ftse 100 británico. E igualmente ha arrastrado al rojo a otras compañías del sector europeas: EasyJet ha llegado a ceder más de un 1% en la bolsa de Londres y Lufthansa, cerca de un 2,5% en el selectivo Dax 30 alemán.
Junto a IAG, ArcelorMittal (-3,5%), y Meliá (-2,3%) se sitúan en la parte baja de la tabla. Mientras tanto, Enagás y Endesa lideran las alzas al subir más de un 2% en el parqué.
Al mismo tiempo, Merlin Properties registra ascensos por encima del 2% ante los rumores en el mercado de que BBVA (+0,5%) le venderá la 'Operación Chamartín', es decir, la mayor operación inmobiliaria del país.
Sobre soportes
El principal selectivo bursátil español ha recuperado el nivel psicológico de los 9.100 puntos que ayer dejó atrás.
De esta manera, se distancia del soporte más cercano que encuentra en los 8.960 puntos, según los analistas técnicos de Ecotrader. Estos expertos señalan que los niveles análogos en otros parqués europeos sí llegaron a perderse a lo largo de la sesión de ayer, aunque se recuperaron al cierre de la sesión.
Dichos vaivenes no permiten decir que el rebote de las bolsas de Europa en las últimas semanas se haya acabado. De hecho, desde Ecotrader no descartan que "en próximas fechas" se puedan ver nuevas alzas hasta los 9.200-9.300 puntos.
¿Y después? Estos analistas apuestan por "una corrección en toda regla", a la que esperan antes de volver a comprar bolsa española. Dichas futuras bajadas podrán llevar al Ibex 35 hasta el soporte de los 8.286 puntos, los mínimos intradía que marcó en la semana de la pasada Navidad.
EEUU se desacelera
Las subidas europeas contrastan con las caídas al otro lado del Atlántico con el rojo como color protagonista.
La debilidad vuelve a hacer acto de presencia tras conocerse la tercera y última lectura del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos relativo al segundo trimestre del año. Como la anterior revisión, ha mostrado que la mayor economía del mundo creció un 2% entre abril y junio, tal y como esperaban los analistas.
Hoy también se ha conocido el índice de clima de consumo Gfk en Alemania, que superó levemente lo previsto. Además, se ha publicado el boletín económico del Banco Central Europeo (BCE) en el mismo día en el que el presidente del organismo, Mario Draghi, interviene en una conferencia en Frankfurt. Allí también están distintos miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de EEUU (Fed), además de Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra (BoE).
Aranceles a la UE
Además de la agenda económica, Estados Unidos protagoniza el plano internacional. Ayer firmó un acuerdo comercial con Japón, aunque limitado: entre otras cosas, deja por ahora al sector automovilístico fuera del pacto.
Asimismo, según ha informado Bloomberg a primera hora de esta mañana, la Organización Mundial de Comercio (OMC) autorizará al gobierno estadounidense a imponer aranceles a las importaciones procedentes de la UE por 8.000 millones de dólares. Estas barreras tienen como causa la compensación por las ayudas económicas del bloque comunitario a la aeronáutica Airbus. Hasta ahora, EEUU había preparado varias listas de posibles productos que podrían sufrir gravámenes (una vez la OMC le diera permiso) por hasta 25.000 millones de dólares, es decir, muy por encima del tope que se le permitirá, según la agencia de noticias.
¿Trump intenta despistar?
Y de las relaciones comerciales con la UE a las tensiones con China que, según el presidente de EEUU, Donald Trump, podrían acabar "más pronto" de lo que se piensa. Unas declaraciones que han servido para animar a las plazas asiáticas esta madrugada pero que podrían ser simplemente una "maniobra de distracción", como apuntan los analistas de Renta 4 en su informe diario.
Cabe recordar que en EEUU se acaba de iniciar un proceso de impeachment, o juicio político, contra el presidente por la presión que ejerció sobre Ucrania para perjudicar a un rival político, el demócrata Joe Biden. Un foco de incertidumbre en los mercados que previsiblemente será el nuevo telón de fondo, junto a la guerra comercial.
Renta fija
Por último, en el mercado de renta fija, el bono alemán a diez años (bund) rebaja su interés hoy al -0,58% al tiempo que su homólogo español lo eleva al 0,15%. En consecuencia, la primera de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, asciende hoy a 75 puntos básicos.
Los inversores también compran bonos al otro lado del 'charco': el papel estadounidense a diez años (Treasury) cae por debajo del 1,7% y el del bono a dos años, al 1,64%.