Bolsa, mercados y cotizaciones

Un Wall Street sensible al 'impeachment' y la guerra comercial repliega velas y cierra a la baja

  • El rebote seguirá 'vivo' en Wall Street si no pierde los 2.940 el S&P 500
  • Estados Unidos creció un 2% en el segundo trimestre del año
  • El euro vuelve a marcar mínimos anuales frente al dólar

Ha pesado la desaceleración de la economía estadounidense en el segundo trimestre del año, como reflejaban los datos de PIB del segundo trimestre; pero también los nuevos detalles del juicio político a Donald Trump (impeachment) y las dificultades de los proveedores norteamericanos de Huawei para suministrarle tecnología. El Dow Jones retrocede un 0,30%, hasta los 26.891,12 puntos; el S&P 500 cae un 0,24%, hasta situarse en las 2.977,62 unidades, y el Nasdaq 100 se deja un 0,40%, hasta los 7.771,99 enteros.

El producto interior bruto (PIB) de la mayor economía del mundo se elevó un 2% entre los pasados meses de abril a junio, según la última revisión del dato publicada hoy. El dato está en línea con el esperado con los analistas.

Ante la referencia, los inversores no se muestran decididos a apostar con claridad por la renta variable norteamericana. No obstante, aún no se puede descartar que se produzca un ataque a resistencias en Wall Street.

Con todo, la comunidad inversora se decanta un día más por la renta fija al otro lado del Atlántico. El papel estadounidense a diez años (Treasury) cae por debajo del 1,7% y el del bono a dos años pierde el 1,65%.

En un año, los productos de renta variable han visto salidas continuadas de 246.000 millones de dólares (224.000 millones de euros), independientemente de que la renta variable haya cotizado a la baja -como entre septiembre y diciembre de 2018- o al alza -como todo este año-, escribe Carlos Jaramillo en elEconomista. Y, mientras el goteo de salidas de dinero de la bolsa era constante, en la renta fija se producía el movimiento contrario, con entradas de 780.000 millones de dólares (unos 710.000 millones de euros).

Algo que también ha destacado Antonio Aspas, socio fundador de la gestora Buy & Hold, quien ve en "la salida de flujos de los fondos de renta variable y su entrada en la renta fija" uno de los asuntos que está marcando la semana.

El analista opina que se está dando esta situación a causa de "la recompra de acciones propias" y el hecho de que los fondos de private equity están comprando empresas que cotizan en bolsa y sacándolas de ahí".

"El rebote en el S&P 500 seguirá 'vivo' si no pierde los 2.940 puntos"

"Para que podamos darlo por cancelado [el rebote], es preciso que los principales índices norteamericanos cierren los huecos que abrieron a comienzos de setiembre, para lo cual el S&P 500 debería cerrar una sesión por debajo de los 2.940 puntos", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Un nivel del que todavía separa al índice una distancia del 3,6% desde precios actuales.

"Mientras estos huecos sigan abiertos no se podrá descartar la posibilidad de que finalmente asistamos a un ataque a la zona de resistencia creciente y clave de medio/largo plazo que encuentran los índices muy cerca. Hablamos de niveles como son los 3.050 puntos de S&P 500 y los 27.500 puntos de Dow Jones Industrial", prosigue el analista.

Por el momento, el S&P 500 se queda a una distancia del 2,43% de los 3.050 puntos, y al Dow Jones le separa un 2,61% de los 27.600 enteros.

"Operativamente, seguimos en nuestras trece de que aunque asistamos a un último coletazo hacia las resistencias crecientes señaladas no es momento de comprar", aconseja el experto.

Aranceles americanos a la UE

Estados Unidos protagoniza el plano internacional y el miércoles firmó un acuerdo comercial con Japón, aunque limitado: entre otras cosas, deja por ahora al sector automovilístico fuera del pacto.

Según ha informado Bloomberg a primera hora de esta mañana, la Organización Mundial de Comercio (OMC) autorizará al gobierno estadounidense a imponer aranceles a las importaciones procedentes de la Unión Europea por 8.000 millones de dólares.

Estas barreras tienen como causa la compensación por las ayudas económicas del bloque comunitario a la aeronáutica Airbus. Hasta ahora, Estados Unidos había preparado varias listas de posibles productos que podrían sufrir gravámenes (una vez la OMC le diera permiso) por hasta 25.000 millones de dólares, es decir, muy por encima del tope que se le permitirá, según la agencia de noticias.

¿Trump intenta despistar?

Y de las relaciones comerciales con la UE a las tensiones con China que, según el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían acabar "más pronto" de lo que se piensa. Unas declaraciones que han servido para animar a las plazas asiáticas esta madrugada pero que podrían ser simplemente una "maniobra de distracción", como apuntan los analistas de Renta 4 en su informe diario.

Cabe recordar que en EEUU se acaba de iniciar un proceso de impeachment, o juicio político, contra el presidente por la presión que ejerció sobre Ucrania para perjudicar a un rival político, el demócrata Joe Biden. Un foco de incertidumbre en los mercados que previsiblemente será el nuevo telón de fondo, junto a la guerra comercial.

En un entorno de desaceleración de la economía mundial por distintos factores, hay analistas que descartan "señales de riesgo sistémico a nivel mundial" y advierten que la Reserva Federal "ha subestimado las necesidades de liquidez de la banca, que no sólo tiene que servir a una economía en crecimiento, sino también cumplir con una plétora de requisitos regulatorios", como argumenta Yves Bonzon, Head Invesment Management y CIO de Julius Baer.

El experto considera que a la Fed no le queda más alternativa que "volver a incrementar su balance otra vez". Se trata, dice, de "volver a las raíces de lo que es un banco central: proveedor de liquidez suficiente para la economía".

El euro vuelve a niveles de 2017

La divisa europea ha registrado nuevos mínimos anuales en el nivel de los 1,092 dólares, que sitúa al euro en el cambio al que estaba en mayo de 2017 en su cruce con el billete estadounidense. La moneda común retrocede cerca de un 0,2% con respecto al miércoles y se deprecia un 4,7% frente al dólar, lo que equivale a decir que el dólar acumula una rentabilidad anual del 5% sobre el euro.

Por su parte, la libra esterlina termina sin cambios en su cotización con el euro y se mantienen en el nivel de 1,129 euros. En lo que va de año, la sterling se aprecia un 1,4%.

Tampoco se han visto cambios en el precio de la onza de oro, que permanece igual que el miércoles en los 1.506 dólares, con una rentabilidad del 17,6% desde enero.

El petróleo 'Brent' permanece por encima de los 62 dólares

Los futuros del crudo de referencia en Europa avanzan alrededor de un 0,5% con respecto al miércoles, y alcanzan la zona de los 62,7 dólares por barril hacia el final de la sesión en Wall Street. En lo que va de ejercicio, el Brent gana en torno a un 16,5%.

Por su parte, los futuros del West Texas terminan planos en la zona de los 56,5 dólares por barril, lo que deja las ganancias anuales del petróleo estadounidense en el 24%. De este modo, el crudo se recupera de las pérdidas que ha venido acumulando en la sesión por la vuelta a la normalidad de la producción saudí de petróleo sólo dos semanas después del ataque a varias de sus instalaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky