Bolsa, mercados y cotizaciones

El bono español se asoma a mínimos históricos ante la incertidumbre

  • La rentabilidad de la deuda llegó al 0,08% aunque acabó en un ligero repunte
Autor: Dreamstime.

Desde los mínimos históricos de mediados de agosto hasta la mitad del mes de septiembre, la rentabilidad de la deuda soberana experimentó un ligero repunte que va camino de ser borrado ante el repunte de la incertidumbre, que ha provocado fuertes compras en la renta fija durante las últimas sesiones. El bono español a 10 años llegó a tocar durante la jornada del miércoles el 0,08%, acercándose a su nivel más bajo de la historia en el 0,035%. Eso sí, durante la sesión las compras fueron desapareciendo y la deuda cerró la jornada con una ligera subida, hasta el 0,13%.

La apertura del proceso de impeachment a Donald Trump, los signos de un recrudecimiento de la guerra comercial y la debilidad económica de la Eurozona han provocado que los inversores se refugien en la renta fija, lo que ha hecho que la deuda soberana se haya acercado estos días a visitar sus mínimos. Así, el bono alemán ofrece un interés del -0,57%, a solo 14 puntos básicos de alcanzar su nivel más bajo. Mientras, Italia tocó su mínimos ayer, aunque al cierre de la sesión se quedaba 3 puntos básicos por encima.

De este modo, la deuda soberana europea ha generado fuertes ganancias para el inversor en lo que va de año, con caídas en la rentabilidad que van desde los 82 puntos básicos de Alemania a los 190 del país transalpino. Por precio las ganancias van desde el 17,6% que se logra con la deuda italiana hasta el 8,5% con la alemana. En el caso del bono español la subida por precio es del 13%.

"El resultado más probable para los bonos soberanos core es que se muevan en horizontal durante el resto del año, especialmente si no hay un gran cambio en el flujo de datos económicos. La probabilidad de un movimiento fuerte al alza o a la baja está más o menos equilibrada, pero si tuviese que elegir creo que la demanda de activos de más calidad tenderá a empujar a la baja hacia los mínimos vistos en agosto, aunque eso no quiere decir que sean perforados", incide Chris Iggo, director de inversiones y responsable de renta fija en AXA IM.

Esta fotografía no es muy distinta de la que hay al otro lado del Atlántico. El rendimiento de la deuda de Estados Unidos caía hasta la zona del 1,7%. Experimenta un retroceso de 98 puntos básicos en lo que va de año, lo que se traduce en ganancias del 9% para el inversor.

La recesión y la banca central

De fondo en estos movimientos está el temor creciente a una recesión y la política de los bancos centrales, que han entrado en una espiral de recortes de tipos para intentar insuflar aire a la economía para que la ralentización no acabe por convertirse en una recesión, si bien hay quien advierte de que las entidades no tienen mucho mayor margen de actuación.

De momento, las probabilidades de una recesión en los próximos 12 meses en Estados Unidos rozan el 38%. "Nuestro caso base es que el riesgo de una depresión siga creciendo dado el comportamiento perverso de los ahorros mientras los tipos caen. En las economías que están estancadas, los agentes privados temen un mal desenlace, por lo que desean ahorrar más dinero. La política fiscal es una solución posible, pero no hay ninguna garantía de que los políticas se adelanten lo suficiente", advierten los expertos de Citi.

El Banco Central Europeo ha recortado recientemente la tasa de depósito en 10 puntos básicos, hasta el -0,5% y la Fed ha hecho lo propio con los tipos, hasta el rango entre el 1,75% y el 2%. Y los inversores esperan que las bajas sean una constante en los próximos meses.

El mercado da una probabilidad del 70% a que el BCE recorte tipos de nuevo tan pronto como en marzo de 2020. Mientras, en el caso de la Fed descuenta una nueva bajada en el precio del dinero, hasta situarlo en una horquilla entre el 1,5% y el 1,75%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky