IBEX 35
15:01:49
13.389,20

+101,40pts
El rebote de ayer en las bolsas occidentales no fue más que un espejismo. El miedo a una recesión en Alemania y por extensión a una recesión global se hace patente en todos los mercados este miércoles. El Ibex 35 registra la segunda mayor caída del año al descender un 1,98% hasta los 8.522,7 puntos, en mínimos del día y mínimos del año. De esta manera, el selectivo entra en terreno negativo en lo que va de año, tras llegar sumar el pasado mes de abril un 11% de ganancias anuales. La entrada en pérdidas es más dolorosa teniendo en cuenta que en el resto de bolsas europeas las rentabilidades en 2019 se sitúan entre el 8 y el 11%. Los inversores se han lanzado a por activos seguros como la renta fija, que en Reino Unido y EEUU ya dan auténticas señales de alarma; y en Alemania, el bund vuelve a marcar nuevos mínimos históricos. El volumen de negocio asciende a 1.281 millones de euros en la jornada de hoy. Mañana a pesar de ser festivo en toda España, el Ibex 35 abrirá sus puertas con normalidad.
Desde los máximos de abril, el Ibex 35 se ha comido unas ganancias del 11%, prácticamente 1.000 puntos en cuatro meses. El recrudecimiento de la guerra comercial entre EEUU y China ha afectado a todas las bolsas, pero la brecha entre el selectivo y el resto de plazas europeas ya se notaba desde comienzo del año. Los índices europeos subían prácticamente el doble que la bolsa española, y ahora en agosto, el Ibex 35 ha sido la principal bolsa europea en entrar en negativo.
Agosto está siendo muy duro para la renta variable. Comenzaba con una nueva ronda de aranceles de Trump a China y continuaba con la presunta respuesta de Pekín de devaluar el yuan. Pero el remate final ha llegado con los nubarrones sobre la economía global arrastrada por las guerra comercial. Con Alemania bordeando la recesión y la curva de tipos en EEUU anunciando una profunda caída de la economía, el Dax, el Cac, el Mib italiano y el Eurostoxx se han dejado más de un 2%.
Más presión bajista: hay riesgo de caídas adicionales del 3% para el Ibex 35
La pérdida en las últimas semanas del "rango de soporte de los 8.730-8.800 puntos" no es una señal para nada alcista, tal y como explican los expertos. Así, cabe preguntarse adonde se dirige el índice. Según calculan desde Ecotrader, hacia los 8.286 puntos. Por tanto, el Ibex 35 tiene un recorrido a la baja por delante cercano al 3%, hasta caer por debajo de los mínimos de la pasada Navidad (en los 8.363 puntos).
Para que este escenario cambiara el selectivo tendría que superar los 8.975 puntos y luego los 9.065 puntos, algo especialmente complicado con el actual escenario bajista en todas las bolsas de Occidente.
Miércoles rojo
El optimismo por los avances en las negociaciones entre Estados Unidos y China se ha ido con la misma rapidez con la que apareció ayer en los mercados mundiales. Este martes se conoció que el gobierno norteamericano, presidido por Donald Trump, había decidido reducir el número de productos chinos a los que aplicará aranceles al tiempo que retrasaba la entrada en vigor de estos al 15 de diciembre. Una información que hizo que las bolsas de Europa se giraran al alza y, más tarde, impulsó claramente al mercado bursátil estadounidense.
Unas alzas que, aunque con menos fuerza, también se han extendido a las plazas asiáticas en la madrugada. Excepto al índice Hang Seng de Hong Kong, que se sigue viendo afectado por la alta tensión que se vive en la ciudad por las masivas protestas de los últimos días y semanas.
Pero el escenario este miércoles es totalmente distinto. ¿El origen de todo? Los malos datos macro que se han conocido a lo largo de la mañana.
Los datos macro dan señales de una recesión...
El miedo a que Alemania, la principal economía de la Eurozona, entre en recesión ha vuelto a coger fuerza este miércoles. El país logró esquivar este escenario 'por los pelos' a finales de 2018, pero la caída del 0,1% de su producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre ha traído consigo de nuevo los malos augurios.
El principal motivo de la desaceleración de la economía alemana es precisamente el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Asimismo, se ha conocido que el PIB de toda la zona del euro creció a la mitad entre abril y junio, debido al 'lastre' de la economía alemana. En tasa mensual, el aumento fue del 0,4%.
Y estas no han sido los únicos 'amlos augurios' publicados hoy: la producción industrial de gigante asiático creció en julio a su menor ritmo en más de 17 años.
Además, la tasa de inflación de Reino Unido se situó en julio por encima del 2% interanual, el objetivo marcado por el Banco de Inglaterra. En Francia, el índice de precios de consumo (IPC) en el mismo periodo se ralentizó al 1,1% mientras la tasa de paro cayó al 8,5% en el segundo trimestre, su nivel más bajo desde 2009.
...que los inversores ya anticipan
Ante el temor palpable a una nueva recesión, los inversores optan por refugiarse en activos 'seguros', al mismo tiempo que salen de aquellos que no son considerados como tales (los precios del petróleo bajan hasta un 2%). Muestra de ello es, por un lado, que la onza de oro sube hoy a 1.525 dólares, niveles no vistos en cinco años.
Por otro, la deuda pública de Alemania no para de encadenar mínimos históricos semana tras semana. Este miércoles el bono alemán a diez años (bund) ha llegado a situar su rentabilidad en el -0,647%. El interés de su homólogo español también baja a mínimos de récord, al 0,135%, por lo que la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, cae a 79 puntos básicos.
Pero la locura en el mercado de la renta fija no acaba aquí, ni mucho menos: el interés del bono estadounidense a diez años (Treasury) también baja de forma destacada hasta el 1,60%; por momentos incluso cae por debajo de la rentabilidad del bono norteamericano a dos años (en torno también al 1,60%). Ello provoca la conocida como inversión de la curva de tipos, un movimiento que suele anticipar con cierta precisión la llegada de una crisis.
En Reino Unido también se ha invertido la curva de tipos (del cruce igualmente entre los bonos de dos y diez años), aunque haya sido brevemente. Algo que no sucedía desde 2008, es decir, desde el inicio de la última recesión global.
El petróleo está siendo uno de los damnificados de la jornada. Tanto el Texas como el Brent se desploman casi un 5%. El crudo está sufriendo el anticipo de una recesión global, pese a los esfuerzos de la OPEP de seguir manteniendo los recortes de producción, junto a sus socios.
Bancas y siderúrgicas, principales lastres
El miedo a una nueva recesión también tiene su efecto (lógicamente) en el plano corporativo. Uno de los sectores más afectados en Europa es la banca, especialmente la italiana y la española, por la previsión de que el BCE recortará próximamente los tipos de interés (algo que afectará a sus rentabilidades).
Todas las entidades cotizadas en el Ibex 35 se dejan en el parqué entre un 2% y el 5%. Bankia (-5%), Sabadell (-4,7%) y Bankinter (-4,8%) se sitúan entre los valores más bajistas. En la bolsa de Milán, Bper Banca pierden casi un 5%, seguido muy de cerca del resto de bancos cotizados en el Ftse Mib.
También se sitúan en la parte baja del Ibex 35 las compañías más expuestas a la guerra comercial entre EEUU y China. La siderúrgica ArcelorMittal se deja más de un 7,% en el parqué al tiempo que su competidora Acerinox, Cie Automotive y Ence pierden en torno a un 4%.
Así, pocos valores logran ganancias este miércoles teñido de rojo. Mediaset, Grifols y Acciona viven subidas ligeras. Por su parte, Cellnex Telecom no logra mantenerse en la parte alta de la tabla pese a haber recibido el respaldo de los analistas de Credit Suisse.
Con la atención puesta en Argentina
Con todo, los inversores tampoco se olvidan de los demás frentes que tienen abiertos actualmente. Uno de los más recientes, al otro lado del Atlántico. Tras la derrota del presidente de Argentina, Mauricio Macri, en las primarias de este fin de semana se abre "un periodo de incertidumbre" en el país, como señalan los analistas de Renta 4 en su informe diario. La vista está puesta en los más de 30.000 millones de euros en vencimientos que afronta el país hasta final de año, con un mercado ve muy probable un impago.
"Una situación que podría complicarse si finalmente Alberto Fernandez sale elegido presidente (en octubre), con un mercado que da por hecho un giro de 180 grados en la política económica", aseguran estos expertos. Este miércoles, Macri ha anunciado una importante rebaja de impuestos y la subida del salario mínimo, entre otras medidas de cara a los próximos comicios.
Mientras tanto, en Italia ha perdido fuerza la posibilidad de que se convoquen elecciones anticipadas. El vice primer ministro Matteo Salvini no logró que se celebrara ayer mismo en el Senado del país el debate de moción de censura sobre el primer ministro, Giussepe Conte. Este se celebrará finalmente el 20 de agosto, es decir, el próximo martes.
"Con este calendario en principio se aleja la hipótesis de unas elecciones anticipadas ya que por ley deben convocarse entre 60 y 70 días después de la disolución de las Cámaras y, de acuerdo a los plazos, se hablaría de pasar por las urnas en noviembre", apuntan desde Renta 4.