Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 corta una racha de cinco días a la baja con una subida del 0,75% y recupera los 9.000 puntos

  • El selectivo tiene que superar los 9.225 puntos para 'ser fuerte'

IBEX 35

17:35:22
13.554,10
+0,48%
+65,20pts

El Ibex 35 arranca el mes de agosto con buen sabor de boca tras cinco días en rojo. El selectivo español registra un avance del 0,75% hasta los 9.038,2 puntos y recupera el nivel psicológico de los 9.000 puntos. Los mínimos del día se han situado en 8.939 puntos. No obstante, aún tiene que ganar un 2% más para dar una mínima señal de fortaleza, según análisis técnico. El resto de bolsas de Europa también se impone el verde con la respuesta de Wall Street al recorte de tipos de la Fed y parar la reducción de balance. El euro cae a mínimos de 2017 frente al dólar en 1,1 unidades. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 911 millones.

La bolsa española logra poner fin a la racha bajista de los últimos cinco días, en los que ha perdido casi un 3,9%. El martes vivió su peor jornada del año y ayer puso punto y final a su peor julio en los últimos siete años.

Pero los descensos aún pueden continuar en el corto plazo: al perder hace dos días el soporte que encontraba en los 9.137 puntos, el Ibex 35 abrió la puerta a caídas hasta la zona de los 8.730-8.800 puntos. O lo que es lo mismo, se enfrenta a pérdidas de hasta el 3% desde los niveles actuales.

Un 'mal augurio' que solo cambiará si supera al cierre de una sesión la resistencia intermedia que ahora tiene en los 9.225 puntos. Sería el paso previo al posible ataque a los 9.600 puntos, es decir, los máximos anuales. Es este último el nivel que realmente el índice debe batir "para alejar los riesgos de que el movimiento alcista de los últimos meses sea algo más que un simple rebote dentro de una tendencia bajista", según los analistas técnicos de Ecotrader.

Wall Street reacciona a la baja de tipos de la Fed en diferido

Los mercados comienzan agosto tras la esperada decisión de los tipos de interés que ayer anunció la Fed. Tal y como se preveía, el banco central estadounidense bajó el precio del dinero por primera vez en más de una década, en 25 puntos básicos, hasta el rango 2%-2,25%.

Los inversores reaccionaron ayer a la baja tras la decisión. Y lo que no esperaban muchos es que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijera en la rueda de prensa que el recorte era un ajuste "de mitad de ciclo" y que no suponía el inicio de un nuevo ciclo de bajadas de tipos, como señalan los analistas de Link Securities en su informe diario.

"Se trata de un recorte de tipos preventivo", explican asimismo desde Renta 4, ya que "la economía americana se mantiene fuerte, disfrutando del ciclo expansivo más largo de su historia".

Sin embargo, hoy Wall Street sube con fuerza con subidas que superan el 1%. Una decisión clave de la Fed se conoció con el mercado cerrado. El banco ha adelantado a este mes de agostos, dos mes antes de lo previsto, la suspensión de reducción de balance.

También referente a Estados Unidos, cabe destacar que la primera ronda de negociaciones cara a cara con China por un acuerdo comercial acabó ayer sin grandes avances. De hecho, no se retomarán hasta septiembre, por lo que la firma de un pacto permanente entre las dos mayores potencias económicas del mundo, en caso de darse, ya sería previsiblemente el año que viene.

Hoy ha sido el turno del BoE

Hoy ha sido el turno de otro banco central, el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés). Como se esperaba, ha mantenido sin cambios su política monetaria, con el tipo de interés en 0,75%. Se mantiene así a la espera de ver cómo evoluciona el proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit).

"La política monetaria para responder al Brexit, sea de la forma que sea este (con o sin acuerdo), podrá ir en cualquier dirección"

En su comunicado, el BoE ha anticipado que "la política monetaria para responder al Brexit, sea de la forma que sea (con o sin acuerdo), no será automática y podrá ir en cualquier dirección". Pero en cualquier caso "la Comisión implementará una política monetaria apropiada para alcanzar el objetivo de inflación del 2%".

En los últimos días, tras la llegada de Boris Johnson al Ejecutivo del país, ha vuelto a coger fuerza el temor a una ruptura sin acuerdo entre ambas partes (o Brexit duro) en otoño. Unos 'viejos fantasmas' que regresan y que ya empiezan a tener su impacto en la libra: los expertos anticipan una alta volatilidad en la divisa británica en el corto plazo.

De hecho, la libra esterlina hoy cotiza en mínimos de enero de 2017 en su cruce con el dólar, sobre los 1,21 'billetes verdes'. La moneda estadounidense vive un pequeño acelerón tras la decisión de tipos de la Fed que no solo afecta a la divisa británica, sino que también hace al euro retroceder a niveles que no veía desde hace más de dos años (principios de mayo de 2017): la moneda única cotiza por encima de 1,10 dólares. 

Continúan las señales de desaceleración

Más allá de la cita del BoE, la agenda macro de este jueves trae consigo importantes referencias. A lo largo de la mañana se ha conocido una batería de índices PMI manufactureros en la Eurozona. Aunque la mayoría han repuntado, excepto en Francia, siguen mostrando un mes más que la industria en la zona del euro se mantiene en niveles de contracción e incluso cae a mínimos de 2012.

Esta misma referencia se ha conocido al mediodía en Estados Unidos. La industria de la mayor economía del mundo repuntó ligeramente en julio, aunque se mantuvo en niveles cercanos a la contracción.

Asimismo, las peticiones por desempleo en el país han subido hasta las 215.000 durante la semana, por encima de lo previsto.

Además, las reservas de petróleo de EEUU han caído más de lo espero por el consenso de mercado: descendieron 8,5 millones de barriles en la semana que concluía el 26 de julio. Pero, pese a ello, los precios del crudo bajan con fuerza (más de un 2%) esta jornada. El West Texas, de referencia en EEUU, retrocede a 57 dólares el barril al tiempo que el barril de Brent, de referencia en Europa, se mueve por debajo de los 64 dólares.

Ence, Viscofan y Siemens Gamesa rebotan 

En el plano corporativo, Viscofan lidera las ganancias este jueves en el Ibex 35. Registra un rebote 7% que le recuperando el terreno perdido en el parqué ante la decepción por sus cuentas trimestrales. 

Más tímido ha sido el movimiento de Ence: sube más de un 1% tras desplomarse ayer más de un 11% por no cumplir las expectativas con sus resultados

Entre las mayores alzas de hoy también se cuelan Red Eléctrica, Cellnex Telecom y Siemens Gamesa. Las acciones de esta última se revalorizan un 2% después de haber perdido casi un 19% en los dos últimos días por su balance del segundo trimestre. Además, sus fuertes ganancias de hoy contrastan con el desplome de su matriz, Siemens, en la bolsa de Frankfurt: encabeza las caídas del índice Dax 30 alemán al caer un 5% tras reducir sus beneficios

También fuera de España, el banco Société Générale sube más de un 5% y lidera las alzas en el parqué parisino pese a haber disminuido sus ganancias en el primer semestre hasta 1.740 millones de euros. 

A nivel nacional, hoy ha rendido cuentas la siderúrgica ArcelorMittal, que perdió 33 millones de euros en la primera mitad del año. En consecuencia, sus títulos han ido de mal en peor esta jornada. En el último tramo de la sesión encabezan las caídas al perder más de un 3%, y arrastran consigo a su competidora Acerinox (-1,64%). 

Liberbank y OHL suben tras sus cifras

Asimismo, en el Mercado Continuo cabe destacar las subidas, del 2%, respectivamente, de Liberbank y de la constructora OHL. Ambas han anunciado sus resultados en las últimas horas.

El beneficio de Liberbank cayó un 14% en el primer semestre, hasta 73 millones de euros. Aún así, el banco ha cumplido las expectativas y "ha cumplido algunos de los objetivos del año relativos a la calidad crediticia así como del crédito y de los niveles de capital con el CET 1 fully loaded en 12,8%", como destacan los analistas de Renta 4.

Por su parte, OHL perdió 15,3 millones de euros en el mismo periodo, por lo que recortó un 98% sus 'números rojos'.

Técnicas Reunidas celebra igualmente en bolsa sus cuentas, presentadas en la pasada sesión: sus acciones ascienden hoy cerca de un 4% al recibir un claro respaldo de los analistas.

El bund, en nuevos mínimos históricos

Por último, en el mercado de renta fija, la prima de riesgo de España sube hoy a 74 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la deuda nacional con la deuda alemana, tomada con referencia. El Tesoro Público ha captado 4.018 millones de euros en deuda a largo plazo.

Este jueves, mientras el interés del bono español a diez años baja al 0,29%, la de su homólogo germano (bund) lo hace en mayor medida: alcanza nuevos mínimos históricos el -0,44%, profundizando así los mínimos de récord que tocó ayer en el -0,439%. Así, continúa por debajo del nivel de la tasa de depósitos marcada por el Banco Central Europeo (BCE).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky