Bolsa, mercados y cotizaciones

El diferencial del Ibex 35 con Europa se amplía a 10 puntos

Interior de la bolsa de Madrid. Autor: EFE.
Madridicon-related

El Ibex 35 es el índice que todo lo sufre, ya que cuando no son los bancos o la deuda de la Eurozona es la guerra comercial, la desaceleración económica o el Brexit. Un conjunto de frentes abiertos que ya desde finales de enero dejaron al selectivo rezagado respecto al resto de indicadores y que a cierre de julio ha alcanzado su mayor distancia del año con el EuroStoxx 50: 10 puntos.

Al recurrente argumento de que el abultado peso y mal comportamiento de la banca justifica el retraso de la bolsa española frente al resto de plazas europeas, se sumó el hachazo bursátil que recibieron las eléctricas tras conocerse la nueva propuesta regulatoria de la CNMC. Las utilities habían sido, precisamente, el sector en el que el índice estaba apoyando las alzas en 2019 y en el mes sufrieron un descenso, de media, del 6%.

Así las cosas, el Ibex 35 despidió el séptimo mes del año con una caída del 2,5% como el más bajista del Viejo Continente y ve como sus ganancias de 2019 se reducen a un 5% frente al 17% que avanzan plazas como la de Milán o París.

Si bien es cierto que la bolsa europea no ha logrado en el balance mensual seguir la estela de un Wall Street que volvió a superar máximos históricos la semana pasada (y que con datos a media sesión acaba julio con ganancias del 3,5% en el caso del Nasdaq y un 2,5% en el del S&P 500), el saldo es menos pesimista.

Pese a que el Dax 30 cae un 1,7% y el EuroStoxx 50 y el Cac 40 se dejan entre un 0,2% y un 0,4%, tanto el Footsie italiano como el británico salvan los muebles con alzas del 0,7 y del 2%, respectivamente.

Por sectores, las firmas alimentarias europeas hicieron valer su condición defensiva y se situaron como las más alcistas con una subida del 4,5%, mientras que los recursos básicos cedieron más de un 4%. Por compañías, las alzas de Grifols del 13% contrastaron con las caídas del 17% de Ence y Mediaset.

Riesgo de nuevas caídas

La apatía de los inversores tras la última reunión del BCE (en la que abrió la puerta a un recorte de tipos en septiembre y la posibilidad de volver a poner en marcha el programa de compra de activos pero sin concretar nada), los síntomas de agotamiento económico que están arrojando los datos macro, la llegada de Boris Johnson al número 10 de Downing Street azuzando un Brexit duro y la tensión por la reanudación de las conversaciones comerciales llevaron a Europa a ceder soportes el miércoles.

"Ha aumentado mucho el riesgo de ver un contexto correctivo en las bolsas"

"Con la información que tenemos sobre la mesa, ha aumentado mucho el riesgo de ver un contexto correctivo en las bolsas que pueda llevar a los principales índices europeos a corregir alrededor de un 6% adicional", señala Carlos Almarza, analista de Ecotrader.

Nuevos mínimos del 'bund'

En el mercado de deuda julio volvió a ser, un mes más, el activo que más alegrías está dando a los inversores este ejercicio. La deuda europea de referencia, el bund alemán a 10 años, volvió a marcar ayer, por segundo día consecutivo, un nuevo mínimo histórico de rentabilidad en el -0,436% después de que se conociera el freno en los datos de PIB y de IPC de la Eurozona, lo que por precio en el año supone una subida del 7%.

Por su parte, el interés del bono español se desinfló hasta el 0,286%, y con él se gana un 11% en 2019. El mes también ha dejado un balance negativo tanto para el euro como para el petróleo, con caídas del 2% para ambos activos.

En concretó, la moneda común retrocedió hasta los 1,1128 dólares tras visitar el pasado lunes mínimos del año en los 1,111 dólares, un nivel que no tocaba desde 2017.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky