
Las grandes cotizadas sacan músculo en un primer semestre marcado por los efectos contables y la incertidumbre económica en Europa. A falta de que publiquen sus resultados Inditex, Arcelor e IAG, el beneficio agregado de las empresas del Ibex ha mejorado un 17,3%, hasta los 17.592 millones de euros.
Un dato que está condicionado por Naturgy, que el año pasado publicó unas pérdidas de 3.281 millones de euros por el deterioro del valor de los activos energéticos en España mientras que este ejercicio ha aflorado un beneficio de 591 millones de euros en un momento en el que sus ventas han caído un 4,4%, hasta los 11.639 millones, por la ralentización de la distribución de gas en España. La caída de la actividad en nuestro país fue compensada con la buena evolución de los negocios en el exterior, que han mejorado su facturación un 3,23%, a los 6.608 millones y han llevado a la gasista ha mejorar su ebitda (resultado bruto de explotación) un 7,29%.
La ralentización de la distribución de gas en España afecta a Naturgy que aflora beneficios
Sin el efecto Naturgy, el conjunto de las compañías del selectivo ven retroceder en el primer semestre su resultado neto agregado un 6,9%, a los 17.000 millones de euros, por la falta de extraordinarios y los ERE registrados en la banca junto a la debilidad de ingresos por los bajos tipos de interés. Por ejemplo, Acciona obtuvo un beneficio neto de 155 millones, un 16,5% menos con respecto al primer semestre de 2018, en el que se llevó a cabo la venta del negocio termosolar en España y el de Trasmediterránea. Si se excluye el efecto de la venta de activos, el beneficio de la multinacional de Entrecanales creció un 54,4%.
Merlin Properties es otro ejemplo ya que ha cerrado el primer semestre con un beneficio atribuido de 262 millones de euros, un 45,4% inferior al del mismo periodo del año pasado, cuando contabilizó una ganancia extraordinaria por la venta de su participación en Testa. En caso de excluir este impacto extraordinario, el resultado arroja un crecimiento del 22% sobre un año antes, informa la compañía.
Repsol es otro ejemplo de multinacional que ha publicado un descenso en su beneficio neto por la falta de efectos extraordinarios. La petrolera ganó un 26,7% (unos 1.133 millones de euros) que entre enero y junio de 2018 cuando incluyó una plusvalía de 344 millones de euros por la venta de su participación del 20% en la antigua Gas Natural Fenosa (Naturgy).
Ence y Acerinox han retrocedido por la debilidad del acero y la celulosa
Pese a que los extraordinarios han marcado los resultados netos de muchas de las firmas del Ibex (Santander y Caixabank han realizado grandes provisiones por los ajustes de personal previstos), hay otras multinacionales que han visto sus resultados lastrados por la complicada evolución de sus negocios. Este es el caso de Ence o de Acerinox. La papelera obtuvo un beneficio neto de 25 millones de euros, lo que supone una caída del 50%, lastrada por el menor precio de la celulosa, según informó la compañía, mientras que la acerera ganó un 50% menos debido, según la compañía, a los bajos precios en el mercado de aceros inoxidables de Europa y Asia. La compañía presidida por Rafael Miranda, que también ha visto como su ebitda se contrae un 30%, destacó que obtuvo estos resultados en "un entorno de tensiones comerciales, generalización de medidas proteccionistas y ralentización global de la demanda".
Por su parte, Ferrovial ha reducido sus pérdidas de 72 a los 5,7 millones de euros pese a que sus ingresos han caído y el ebitda se ha situado en terreno negativo por el efecto del nuevo cambio contable. El caso de la compañía que dirige Íñigo Meirás es especial ya que está en medio de un proceso de reestructuración total. La multinacional ha puesto a la venta su negocio de servicios y lo ha sacado del perímetro de consolidación por lo que su tamaño se ha reducido a más de la mitad (la división de servicios aportó el año pasado por estas fechas 3.230 millones de euros, el 54% de la facturación total). Así, si se compara con el resultado publicado el año pasado, los ingresos de Ferrovial se han desplomado más de un 60% pero si se realiza con el dato comparable retroceden el 3,6% por la debilidad del negocio de la construcción.
Mejoran las ventas
Así, pese al descenso del resultado neto agregado, las grandes cotizadas han conseguido registrar un alza de los ingresos conjuntos del 2,1%, hasta los 193.333 millones de euros y un incremento del ebitda del 5,11%, a los 30.062 millones (en el resultado bruto de explotación no se incluyen los datos de la banca). Pese a la incertidumbre en el sector del automóvil, que se ha visto afectado por la guerra contra el diésel y las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer fuertes aranceles a las importaciones de piezas de automóviles, Cie Automotive ha registrado un alza de sus ingresos del 9,7% y de su ebitda del 10,83% gracias a su negocio fuera de España, que ha crecido el 11,5%, a los 1.598 millones de euros, mientras que el local ha retrocedido el 11,3%, a los 109 millones.
El negocio internacional escala un 2,9% y supone el 64% de la facturación total
En esta línea, el margen bruto de BBVA ha mejorado el 1,44%, a los 12.225 millones de euros, porque su negocio fuera de nuestras fronteras ha mejorado el 4,19% pese a la debilidad mostrada en su día por Turquía y México. En España ha caído 6,78% y ya solo aporta 2.818 millones de euros. Pese a que muchas empresas han salvado sus ingresos gracias a su negocio exterior (Acciona es otro ejemplo con un alza del 5,8% en el exterior y una caída del 4,4% en España), lo cierto es que en el agregado las ventas en nuestro país han mejorado el 2,8%. Así, ACS ha facturado un 20,9% más en España y Amadeus ha mejorado su actividad en nuestro país un 26,8%. Aún así, el negocio exterior sigue aportando el 63% de la facturación agregada del selectivo que ha presentado los resultados hasta la fecha (120.051 millones de euros frente a los 68.160 millones generados por el negocio en nuestro país).
Por su parte, Telefónica ha visto como sus ingresos retrocedían tanto en España como fuera de ella (un 1,1 y un 0,2% respectivamente). Un equipo en el que también se encuentran Ferrovial, que ha visto como sus ventas caían el 3,35%, a los 2.135 millones y Enagás, que ha pasado de facturar dos millones de euros en el extranjero a captar apenas 290.000 euros.
El retroceso de la compañía llega en un momento en el que ha decidido apostar por la diversificación de mercados geográficos ante la incertidumbre en el España con el futuro de las retribuciones. Así, la apuesta por la salida al extranjero es una de las bazas de la compañía para reducir el impacto en su balance de la reforma regulatoria planteada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que plantea una reducción del 21,8% para su regulada retribución como transportista de gas.
El empleo, a la baja
El empleo entre las empresas del Ibex ha sufrido un recorte del 0,6% en el primer semestre del año, frente al mismo periodo de 2018, según la misma comparativa entre las firmas del selectivo. En total, los trabajadores de las 35 principales cotizadas del parqué español suman 1,048 millones de personas, frente a los 1,055 millones de doce meses atrás. En el lado de los mayores contratadores sobresale con especial pujanza MásMóvil, que aumentó su plantilla el 38% en términos interanuales. Al margen de crecimiento orgánico, el operador que dirige Meinrad Spenger también ha incorporado trabajadores de algunas de las empresas adquiridas en el periodo de referencia, como es el caso de Lebara. La compañía de telecomunicaciones que integra las marcas de Yoigo, Pepephone y Llamaya, entre otros, además de MásMóvil casi duplica a su inmediato perseguidor: Mediaset, compañía que incrementó su fuerza laboral el 22,6%.
El selectivo emplea a 6.400 personas menos por los recortes en BBVA, Meliá o Cie
El tercer puesto del podio corresponde a Grifols, con un repunte del 16,7%, por delante de Indra (13,3%) y Colonial (11,7%). En el lado opuesto de la balanza aparece Cie Automotive, que ha menguado sus recursos humanos el 22%, sin que en el periodo se haya producido ningún ajuste laboral. Naturgy también ajustó su personal en el 15%, mientras que Meliá disminuyó su plantilla el 13,5%.
El ránking de empleadores se mantiene inalterable en los últimos años: Santander, ahora con 202.398 empleados (el 0,25% más que hace un año); ACS ha actualizado su plantilla a finales de junio en 193.995 empleados (el 2,85% más); y Telefónica, con 118.384 trabajadores (el 3,4% menos). Las más ligeras de personal son Merlin, con 180 trabajadores (un 7,1% más que hace un año); Colonial, con 210 empleados (el 11,7% más) y la reciente incorporación del selectivo, MásMóvil, con 806 trabajadores, un 38,7% más.
El 58,4% de los trabajadores de las firmas del Ibex son hombres y copan los consejos
Pese a que las cotizadas del Ibex atesoran uno de los porcentajes de paridad más equitativos del tejido empresarial español, aún falta un largo camino hasta alcanzar el ansiado equilibrio entre hombres y mujeres. A la espera de que el BBVA y Bankia publiquen sus datos por género (la banca es la que más peso femenino suele tener) los varones representan el 58,46% de las plantillas del selectivo, con un descenso de apenas siete centésimas respecto al dato de junio de 2018. Como no puede ser de otra forma, las mujeres incrementan su presencia en las mismas siete centésimas, hasta el 41,54% del total. En términos relativos, la mayor actividad para fichar mujeres la protagonizó MásMóvil, ya que la población femenina de su compañía aumentó casi el 69%. A gran distancia de la teleco, pero también con especial sensibilidad en la cuestión, destacan Grifols, con un incremento de la fuerza laboral femenina del 20,4%, seguido de Amadeus y Ence, prácticamente empatadas con un repunte en esta magnitud del 12,6%.
Los salarios del Ibex
En cuanto a las retribuciones percibidas por los consejeros de las grandes cotizadas, estas han subido en su conjunto un 9,66%, hasta los 153,6 millones de euros, por las fuertes alzas registradas en algunas compañías como ACS o Endesa. Así, la multinacional de Florentino Pérez ha coronado como la gran cotizada que más fondos ha destinado en retribuir a su consejo de administración en el primer semetre del año. La constructora ha repartido 23,5 millones de euros entre sus consejeros, un 45% más, "por las retribuciones variables a largo plazo obtenidas por el presidente ejecutivo de Cimic y CEO de Hochtief". La segunda cotizada del ránking es Endesa, que ocupa el segundo lugar con 17 millones por la indemnización de 12,3 millones pagada a Borja Prado tras dejar el cargo de presidente. Iberdrola y el Banco Santander también copan la lista de las firmas que más pagan a sus consejos. Por su parte, la alta dirección se ha repartido 165 millones, un 7,54% más. Remuneración impulsada por Iberdrola que ha abonado 15 millones a su alta dirección en el primer semestre del año frente a los 5 millones del mismo periodo del año pasado.