
A pesar de que durante las primeras semanas del año el Ibex 35 fue capaz de batir a la bolsa de la eurozona, este movimiento se ha demostrado como un espejismo, toda vez que durante los últimos meses el índice español se ha ido quedando atrás frente al EuroStoxx 50. El primero se revaloriza un 7% en lo que va de año, lo que le deja 9 puntos rezagado frente al indicador de la región, que se anota el 16%. De hecho, desde finales de enero el diferencial de rentabilidad que se ha abierto entre el Ibex y Europa es de 12 puntos porcentuales.
Esta brecha está motivada principalmente por el mal comportamiento del sector bancario a medida que la subida de tipos se borraba del horizonte de los inversores y, de hecho, aparecía un recorte. Y es que el elevado peso del sector financiero en el índice español le ha lastrado durante los últimos años, puesto que pondera un 26% en el Ibex 35, frente al menos del 9% que lo hace en el EuroStoxx.
Además, el obstáculo para el índice es doble. La banca no solo acumula un peso mayor -aunque menguante ante el mal comportamiento del sector en los últimos ejercicios- en el selectivo español, también ha tenido una andadura bursátil más negativa en lo que va de 2019. La industria sufre un retroceso de más del 5% en el año -tras haber llegado a revalorizarse un 11,6%-, quedándose 7 puntos rezagada frente al índice bancario de la eurozona. "El abultado peso de la banca en el Ibex está actuando como un viento en contra. A pesar de que los datos macro son mejores que en otros países, nuestro equipo de análisis del sector subraya que el problema que afronta el sector es que el mejor momentum económico no se traslada al volumen de préstamos ni de cifra de negocio", apuntan desde Jefferies.
La penalización bancaria
"La banca europea se ha quedado retrasada durante la última década y se ha comportado particularmente mal otra vez en lo que va de año. En nuestra opinión, hay muchos inversores que simplemente creen que ya no se puede invertir en el sector y lo ven como una trampa de valor", reflexionan en Barclays.

En el caso concreto de España, los inversores están preocupados por el caso de las hipotecas IRPH, que no se despejará hasta el último trimestre de este año o el primero del próximo. Asimismo, la sensibilidad de las firmas financieras del país a las variaciones de los tipos es elevada, por lo que un escenario en el que el precio del dinero esté más bajos por más tiempo está penalizando al Ibex.
"Todavía vemos potencial para que haya revisiones de beneficio a la baja, lo que podría pesar en el comportamiento del sector. Nuestras previsiones están de media un 5% por debajo del consenso para 2020 y nuestro modelo implica un recorte de doble dígito para algunos bancos si no se recuperan los tipos, especialmente en España", advierten en la entidad británica. Según los cálculos del banco, una caída del euribor hasta el -0,4% -en el último mes ha caído 10 puntos básicos, hasta el -0,31%- supondría que el beneficio antes de impuestos del sector estaría por debajo de los 28.000 millones. Esto supondría una caída del 4% frente a las expectativas actuales del consenso. La peor parte se la llevarían Bankia y Bankinter, al quedarse un 18 y un 14% por debajo de las expectativas actuales.
Todo esto a la espera de que este martes 23 de julio Santander dé el pistoletazo de salida a la temporada de resultados de la industria. De hecho, la entidad cántabra será la primera junto a Endesa y Cie Automotive en rendir cuentas al mercado en una semana en la que 16 firmas del Ibex presentarán sus resultados del primer semestre. Entre las grandes, Iberdrola, Repsol y Naturgy saldrán a la palestra el miércoles 24 de julio y Telefónica lo hará el día 25.
Valoración y estimaciones
Este peor comportamiento en la bolsa ha venido también acompañado de unas revisiones de las estimaciones más negativas. Desde que arrancó el año, las previsiones de beneficio del Ibex 35 para este año han retrocedido un 11%, frente al recorte del 7% para el EuroStoxx. Mientras, de cara al próximo ejercicio el tijeterazo en el selectivo español es del 9% y el del europeo del 6%.
El Ibex 35 cotiza a 12,2 veces sus beneficios de los próximos 12 meses, lo que supone un descuento del 9% frente a la bolsa de la eurozona
El Ibex 35 cotiza a 12,2 veces sus beneficios de los próximos 12 meses, lo que supone un descuento del 9% frente a la bolsa de la eurozona
El Ibex 35 cotiza a 12,2 veces sus beneficios de los próximos 12 meses. Esto supone un descuento del 9% frente a la bolsa de la eurozona y del 7% frente a su media histórica de 13 veces. Asimismo, el índice español cotiza a 1,3 veces su valor contable, frente a las 1,6 veces a las que lo hace el selectivo de la región y a las 1,4 veces a las que llegó a comprarse en los máximos del ejercicio.
Se difumina el apoyo de las 'utilities' al Ibex
Si en los últimos años el sector bancario ha lastrado al Ibex 35, el de las 'utilities' ha sido el encargado de ser su salvador. Sin embargo, la incertidumbre regulatoria se ha llevado por delante al factor de estabilidad que suponían las eléctricas para el índice. Ante la propuesta de retribución de la CNMC, las cotizadas del sector han sufrido un descenso medio del 11%. En concreto, Enagás se ha llevado la peor parte, con una caída del 24%. Por su parte, Red Eléctrica y Naturgy se dejan un 12 y un 11%, en cada caso. Iberdrola cede el 5% y Endesa el 3%.