Bolsa, mercados y cotizaciones

Al Ibex 35 le pesa tanto la banca que pierde de vista a Europa

  • De los 10 bancos más bajistas en 2019, cuatro son españoles, empezando por CaixaBank
  • Las tres primeras compañías del Dax suben un 32% en 2019; en el Ibex, un 18%
Foto: Archivo.

Desde que el BCE llevó la facilidad de depósito a negativo hace un quinquenio, al Ibex y al EuroStoxx les separan más de 20 puntos de ganancias. El peso de los bancos en España es del 30%, algo más que en Italia, pero el problema aquí es que no hay otro sector que le haga frente

Tener bancos en cartera implica jugar a ser dios con lo que se conoce como el umbral del sueño en el argot financiero. Es solo apto para aquellos que tienen la capacidad de dormir tranquilos, sea cual sea el riesgo que asumen. Quienes tienen un sueño más ligero, ya vendieron hace tiempo bancos. Pero para quienes tienen un umbral de resistencia más elevado no es momento de deshacerse de ellos. Ofrecen un descuento sobre su valor contable no visto desde la crisis de 2012 y con Santander con una de las mejores recomendaciones del Ibex.

España e Italia son los dos índices de Europa con más peso de la banca
España e Italia son los dos índices de Europa con más peso de la banca

Cuando en junio de 2014 Mario Draghi decidió poner en negativo la facilidad de depósito -algo inaudito hasta la fecha en el seno de la eurozona- pocos pensaban que una medida excepcional como aquella perduraría cinco años después y con visos de seguir así, al menos, un par de años más. Desde ese momento, el EuroStoxx 50 le saca 23 puntos porcentuales de distancia al Ibex, que se sitúa hoy un 16% por debajo de los niveles a los que cotizaba entonces. ¿Por qué? Básicamente, porque hablar de Ibex es hablar de bancos y de algún valor más, como Iberdrola, Inditex y Telefónica.

La bolsa española siempre ha adolecido de lo mismo. Los valores financieros tienen una ponderación del 30 % dentro del Ibex. Casi la mitad solo es Banco Santander, con un peso del 14,6%, seguido de BBVA, con el 7,3 y eso que en un año la entidad ha caído desde ser el tercer al quinto valor con mayor ponderación dentro del índice. Por detrás aparecen CaixaBank -con el 3,6%-, Bankinter -1,29-, Banco Sabadell -1,11-, Bankia -0,91- y también la aseguradora Mapfre se incluye en el grupo de títulos financieros, con un peso del 0,95%.

En el balance anual, de las diez mayores caídas del sectorial bancario europeo, cuatro son de entidades españolas, con CaixaBank a la cola al perder un 17 %. De hecho, solo aguantan en positivo los dos grandes con ganancias del 9,5% para BBVA y del 6,2 para Santander.

"Si la materia prima de la banca vale cero no es un escenario deseable", aseguran los analistas de Bankinter al hablar de la facilidad de depósito en negativo -en el -0,4%-impuesta por el Banco Central Europeo y que cuesta a los bancos comunitarios 7.500 millones de euros anuales (deben pagar por depositar allí su exceso de liquidez). Desde la entidad capitaneada por María Dolores Dancausa identifican a la banca como uno de los grandes riesgos para la bolsa de cara al segundo semestre del año.

Pero, ¿es España el único mercado en el que ocurre? No, también en Italia bancos y aseguradoras suponen cerca del 28% de su principal índice. Dentro del EuroStoxx 50 son el 17%; en el Dax, el 13; y en el Cac parisino, el 10. La gran diferencia con el Ibex es que en el Mibtel sí hay otros sectores que ejercen de contrapeso cuando vienen mal dadas en el sector bancario.

Por así decirlo, la economía italiana está reflejada de una manera más fiel en su mercado. Entre eléctricas -como Enel-, petroleras -como Eni-, industria y automovilísticas se llevan más de la mitad de la ponderación del mercado -51,2%-. En España, la industria y el inmobiliario aportan, conjuntamente, el 22% al PIB, y en cambio su peso en bolsa es residual. El ladrillo español, que sí tuvo grandes cotizadas antes de la crisis, ha perdido la mitad de su peso en la economía española, desde el 12 al 5,2% actual, según datos del INE.

En lo que va de año el selectivo italiano se ha convertido en el más alcista de las principales plazas europeas. Sube un 20%, algo más del doble que el 9,3% que marca el Ibex. Y eso que entre los cinco valores italianos que más pesan en el Footsie, tres son entidades financieras. Intesa Sanpaolo, Unicredit y Generali suponen el 20,2 por el 21,8 de Santander y BBVA en España.

El decalaje con el que cotiza el Ibex le ha dejado mucho más barato que el resto de Europa. Cotiza a un multiplicador de beneficios de 13,6 veces, un 22% por debajo que el EuroStoxx 50 -en 17,4-. Según Bloomberg, España es también el mercado con mayor potencial alcista, de hasta el 10%, por encima del 9 del Mib, o del 8% para Dax y Cac. Hay que tener en cuenta la revalorización que ya llevan sus principales compañías.

De media, las tres principales firmas del Dax suben un 32 % en 2019: SAP, un 43; Linde, otro 30, y Allianz, un 24. En Francia, las cinco mayores se anotan un 27% de subida media: destaca Airbus, con una revalorización del 50%; LVMH, con el 47 y L'Oréal, con el 28. En el Ibex la media de ganancias de las cinco blue chips es del 12%, y son Iberdrola e Inditex quienes tiran hacia arriba con el 28 y 20% de avances desde enero.

Tipos de interés bajos

Por mucho que la AEB (Asociación Española de Banca) insista en que "sería deseable que el protagonismo de la política monetaria expansiva" desapareciera, la llegada de Christine Lagarde a Fráncfort, con un perfil mucho más dovish (acomodaticio), ha soterrado cualquier esperanza para las entidades de ver un cambio de política monetaria.

En la última reunión celebrada el pasado 6 de junio, el BCE volvió a hablar una vez más de "estímulos" para impulsar a la economía si fuera necesario, y esto lleva a pensar en tipos de interés en negativo -actualmente, están en el 0%- o un nuevo programa de liquidez -TLTRO-.

Con este panorama, la banca, coinciden los expertos, debe acostumbrarse a rentabilidades más bajas hasta que pase la etapa del dinero gratis en la eurozona. De hecho, entidades como Bankia, Unicaja, Sabadell y Liberbank, con planes estratégicos a 2020, ya han asumido implícitamente que no los cumplirán. La entidad andaluza, de hecho, ha anunciado esta misma semana su intención de revisar su hoja de ruta ante el escenario de tipos actual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky