Bolsa, mercados y cotizaciones

El automóvil llega al Ibex por primera vez, pero solo aspira a un peso del 1%

  • El índice no representa a la economía española
  • El peso del motor en el PIB se ha duplicado desde que se creó el Ibex
Imagen: Dreamstime.

La bolsa española ha pecado siempre de tener un selectivo que representa al sector bancario y a unos pocos valores más -como Telefónica, Iberdrola, Repsol e Inditex-, muy alejado de lo que refleja la contabilidad nacional. Entre las blue chips y las entidades financieras representan el 64 por ciento de la ponderación total. Ni el turismo, principal motor de la economía española, ni el sector del automóvil, el componente más importante de la balanza comercial, cuentan con un peso siquiera comparable a lo que sus cifras aportan en España.

Esta semana el Comité Técnico Asesor (CAT) del Ibex confirmó lo que elEconomista llevaba meses contando: la entrada de Cie Automotive como nuevo componente del selectivo que ocupará la vacante dejada por Abertis tras su exclusión. El próximo 18 de junio se producirá su incorporación efectiva al índice, con un peso del 0,53 por ciento dentro del selectivo -según su capitalización actual y un coeficiente del 60 por ciento para el cálculo por su escaso capital libre-, el octavo más reducido de la tabla, por delante de Acerinox y por detrás de Acciona. Gestamp, que ha decidido elevar por encima del 30 por ciento el free float con miras a entrar en el Ibex, podría aspirar a entrar en la revisión de diciembre. De hacerlo, la ponderación conjunta en el selectivo de las dos compañías superaría ligeramente el 1 por ciento, una décima parte de su contribución al PIB, que alcanzó el 10 por ciento el año pasado, según cálculos elaborados por Anfac.

En el año en el que arrancó el Ibex 35, el peso del sector de la automoción en la economía nacional se situó en el 4,6 por ciento. Ese mismo ejercicio el Seat Ibiza fue el utilitario más vendido en España coincidiendo con la Expo de Sevilla y con los Juegos Olímpicos de Barcelona celebrados en aquel verano del 92. España logró por unas semanas ser el foco de atención a nivel internacional, mientras que el sector del automóvil se consolidaba como la industria más potente de nuestro país gracias al tirón de los fabricantes del norte de España -donde se concentran la mayoría de las actuales 17 plantas- y al nuevo mercado que se consolidaba tras la entrada en la Unión Europea en el año 86 y que, a día de hoy, sigue siendo el principal comprador del sector automovilístico.

El segundo mayor fabricante de vehículos en Europa

Hoy, 26 años después, España se consolida como el segundo mayor fabricante de vehículos de Europa y el octavo del mundo. "De los 43 modelos de vehículos que se realizan aquí, veinte de ellos son en exclusiva mundial", según datos de Anfac. De hecho, es la industria más relevante de la balanza comercial. El sector de la automoción cerró 2017 con un superávit de 6.093 millones de euros, según el INE, gracias a unas exportaciones de 45.175 millones de euros. Sólo los vehículos representaron el 12 por ciento del volumen total de salidas en 2017 a lo que se suma el 3,7 por ciento que representaron los componentes del automóvil que son las únicas empresas que cotizan en nuestro país. Seat, firma nacional, no está en el mercado; mientras las francesas -como Renault o PSA Peugeot-Citroën- o alemanas -como Volkswagen- cotizan en sus respectivos países.

En el recuento final tan sólo aparecen tres compañías españolas cotizadas, todas fabricantes de componentes del automóvil: Cie Automotive, Gestamp, Dominion y Lingotes Especiales, entre las que suman cerca de 9.000 millones de euros de capitalización. La eterna candidata a salir a bolsa, Grupo Antolín, ha desestimado esta opción por el momento mientras que los flujos de caja que genera la firma sostengan su elevado nivel de inversión. A pesar de que la compañía presidida por Antón Pradera lleva sobre el parqué desde 1995, la llegada de Gestamp el año pasado la posicionó, desde el inicio, como la más clara candidata al Ibex del sector automoción, pero su escaso free float anterior suponía un freno. Sin embargo, la revalorización de Cie en el último ejercicio le ha llevado a superar en 300 millones de euros al valor de la firma capitaneada por Francisco Riberas.

El turismo

El sector turístico por sí solo contribuyó con casi el 15 por ciento del PIB nacional en 2017, lo que supuso aportar 172.900 millones de euros, según el informe anual del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés). Dentro del Ibex, la ponderación de Meliá Hotels, Amadeus e IAG, sus tres únicos representantes en el selectivo, es del 9,50 por ciento, con una capitalización conjunta que supera los 49.600 millones.

NH Hotels, el cuarto actor del sector turístico que cotiza en el Mercado Continuo, está inmerso en plena opa lanzada por la hotelera tailandesa Minor. Por el momento, ha comprado a la china HNA una participación del 26,5 por ciento, lo que sumado a las acciones que ya tiene de la cadena española le hará sobrepasar el 30 por ciento del accionariado y estará obligada, por lo tanto, a lanzar una operación de compra. La cuestión es que la opa está condicionada a un precio: los 6,1 euros que Minor ha prefijado como nivel al que adquirirá el 8,83 por ciento restante de NH en septiembre, lo que implica un techo a su cotización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky