Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 genera hoy una expectativa de rentabilidad del 8% anual

  • El retorno es muy superior a las rentas que genera la vivienda

El Ibex cotiza actualmente con un PER a 12 meses de 12,2 veces. En otras palabras, el inversor abona 12,2 euros por cada euro de beneficio estimado para las compañías del índice de cara a ese periodo (para calcularlo, basta con dividir el precio de la acción entre el beneficio por acción).

Otra forma de entenderlo es pensar que tardaría 12,2 años en recuperar su inversión por la vía de los beneficios, en el caso –improbable– de que todas las empresas del Ibex repartiesen el cien por cien de sus ganancias entre sus accionistas (el pay out del índice, o porcentaje de ganancias que sus integrantes destinan al pago de dividendos, se sitúa en el 55 por ciento).

Como no es habitual que todas las compañías repartan la totalidad de sus beneficios entre los inversores (y las que lo hacen lo harán vía dividendos), la utilidad del PER es más bien teórica. La Price to Earnings Ratio ayuda a saber si un índice o una acción cotizan caros o baratos. En el caso del Ibex, puede decirse lo segundo: su ratio actual es un 2,8 por ciento inferior a su media de los diez últimos años (que está en 12,6 veces). A mayor PER, más cara se paga la acción.

Partiendo de la idea de que si usted invierte 100 euros en el Ibex tardará 12,2 años en recuperar su dinero (es decir, en generar otros 100), puede deducirse que el índice ofrece una rentabilidad anual del 8,2 por ciento (que no es otra cosa que el resultado de dividir esos 100 euros entre 12,2 años). Esto, si aplicamos un interés simple –es decir, si cada año el inversor retira los intereses generados por su inversión, ver gráfico–, algo que no suele ocurrir. Si aplicamos ese 8,2 por ciento y no retiramos los retornos anualmente, la rentabilidad es aún mayor, y al cabo de 12 años recuperaríamos no 100, sino 157 euros.

Dentro de este ejercicio teórico también debe tenerse en cuenta que, generalmente, los beneficios de las compañías tienden a crecer, sobre todo en plazos tan largos como el planteado, superior a una década. Aumentos del beneficio contribuyen a recortar el PER, de modo que es probable que la rentabilidad del Ibex a lo largo de ese periodo acabe siendo superior a ese 8,2 por ciento. Por otro lado, este porcentaje no incluye los dividendos, en un momento en el que la rentabilidad por dividendo del índice ronda el 4,5 por ciento.

Qué ofrecen otros activos

La expectativa de rentabilidad del índice español de referencia supera holgadamente la de otros activos financieros, y también a la del ladrillo, que se ha convertido en el estigma de la inversión en este país, al concentrar cuatro de cada cinco euros del ahorro.

Los depósitos, los activos financieros preferidos por los españoles (un 38,5 por ciento del ahorro financiero de las familias españolas es en estos productos, según los datos de Inverco) ofrecen, de media, un 0,05 por ciento, según ha publicado hace unos días el Banco de España.

Es cierto que este es el dato actual, no un pronóstico a futuro, pero todo parece indicar que los repuntes en las rentabilidades de los depósitos tardarán en llegar. El Banco Central Europeo (BCE) ha alejado la posibilidad de una subida de tipos en Europa, medida que el mercado descarta que se produzca hasta bien entrado 2020. Una de las consecuencias de esta decisión es precisamente que la banca –que es la principal comer- cializadora de estos vehículos de ahorro– no se ve en la necesidad de revisar lo que paga por un pasivo que puede captar, además, mediante otras vías. Entre ellas, el bono español a 10 años, que continúa relajándose y cuyo rendimiento se sitúa por debajo del 1 por ciento, también muy por debajo de lo que se prevé que ofrezca la inversión en el Ibex (y con un plazo, en este caso sí, parecido).

¿Y qué hay de los bonos europeos? Al Bloomberg Barclays Euro Aggregate, índice representativo de una cesta de deuda pública y corporativa con grado de inversión en euros, se le estima una rentabilidad anual del 0,51 por ciento.

El 'ladrillo' ofrece un 5,4%

También la vivienda en alquiler, pese a ofrecer retornos más atractivos, rinde menos que el Ibex. Según un estudio de Fotocasa, la rentabilidad de la vivienda en alquiler se situó en enero de 2019 en el 5,4 por ciento (este portal realizó su análisis en base a los precios de la vivienda en venta y en alquiler en enero). Este dato de arranque de año es inferior al del ejercicio previo: en 2018 se situó en el 5,8 por ciento.

Más optimistas son los datos de Idealista, que estiman un rendimiento del alquiler en España del 7,5 por ciento en el primer trimestre de 2019. Por otro lado, no puede olvidarse que quien adquiere una vivienda para ponerla en alquiler tiene que hacer frente, ya el primer año, al pago de impuestos (como el IVA en el caso de las viviendas nuevas, o el Impuesto sobre las Transmisiones Patrimoniales en el de las usadas).

Como se ha señalado, con ese PER de 12,2 veces el Ibex ofrece un descuento del 2,8 por ciento respecto a su ratio media desde 2009. Lo ponía de relieve Álex Fusté en una entrevista reciente concedida a elEconomista al señalar que le llamaba "poderosamente la atención" el hecho de que el índice se hubiese quedado tan rezagado en comparación con otros indicadores, como el Stoxx 600, de referencia en Europa, que cotiza en las 14,1 veces (y con una prima cercana al 8 por ciento respecto a su media de la última década), o como el estadounidense S&P 500, cuya ratio está en 16,9 veces (lo que supone una prima de casi el 14 por ciento).

Grandes valores con descuento

De las 10 mayores cotizadas del Ibex, seis ofrecen descuento si nos fijamos en su multiplicador de beneficios: son Inditex, Santander, Telefónica, BBVA, Aena y Repsol. Pero es esta última, la petrolera, la que cotiza más barata respecto a su promedio de 10 años: lo hace a 8,6 veces, un 21 por ciento por debajo de su media. La compañía, por otro lado, ha conseguido la pole en la decimocuarta edición de La Fórmula 1 de la Bolsa que cada año celebra elEconomista, lo que quiere decir que 23 casas de análisis la han elegido como su valor favorito para los próximos 12 meses entre las 10 mayores compañías del Ibex.

"Repsol cotiza barata", destacan los analistas de Sabadell en un informe publicado el pasado martes, tras la presentación de resultados del primer trimestre de la compañía. "A pesar de ser la petrolera más saneada de Europa en términos de deuda financiera neta, se negocia, en nuestra opinión, con un descuento injustificado respecto a sus comparables, que lo hacen con PER superiores a 20", agregan. En los tres primeros meses de 2018, Repsol prácticamente igualó el beneficio del mismo periodo del año anterior (unos 608 millones de euros) pese a la caída de la cotización del barril de Brent.

El equipo de análisis de Renta 4 señala que el grupo está "en el buen camino para cumplir con los objetivos estratégicos a 2020". Ha anunciado una subida del dividendo en 2019 del 6 por ciento, hasta 0,95 euros por título (que, en los precios actuales, ofrecen un 6,3 por ciento), y recomprará y amortizará acciones en la medida necesaria para compensar el efecto dilutivo del scrip, fórmula con la que retribuye. En el primer trimestre, destacan los mismos expertos, Repsol consiguió una sólida generación de caja (ésta aumentó un 26 por ciento en términos interanuales) y logró un crecimiento atractivo tanto en upstream (exploración) como en downstream (refino).

Llamativo es también el descuento con el que cotiza Telefónica, cuyos títulos se negocian con un PER de 10,2 veces, casi un 8 por ciento por debajo de su media desde 2009. La ratio de la teleco española es, de hecho, la tercera más baja entre las grandes del sector en Europa: solo Telecom Italia y British Telecom, al negociarse con múltiplos inferiores a 10, se sitúan por debajo. Considerablemente más caras están Swisscom (con un PER de 16 veces), Vodafone (15,4 veces), Deutsche Telecom (13,8 veces) e incluso Orange (13 veces). Si nos fijamos en la ratio EV/ebitda (capitalización más la deuda, entre el resultado bruto de explotación), las 5,1 veces que presenta Telefónica se sitúan un 18 por ciento por debajo de la media del sector, el mayor descuento en cinco años.

Un descuento que se explica, en parte, por la mejora en las estimaciones de beneficio para la española (que suben un 2 por ciento para el periodo 2019-2021, mientras que caen un 1 por ciento para sus rivales). Y, en parte, porque los analistas han subido sus previsiones de deuda para el sector, pero recortado (un 6 por ciento) las de Telefónica.

Pese a que suben a ritmo de doble dígito en el parqué este año, BBVA y Santander también se cuelan en el grupo de compañías que ofrecen grandes descuentos por PER. Por cada euro de ganancias previstas para BBVA en los próximos 12 meses, el inversor abona 8,3 euros (de media, desde 2009 venía pagando un 17 por ciento más, 9,7 euros). Si compra Santander, desembolsa 8,8 euros (su promedio está también en 9,7, un 10 por ciento más arriba).

Ambas se negocian por debajo de su valor contable, con un descuento del 25 por ciento en ambos casos; aunque es cierto que, entre los bancos españoles, solo Bankinter cotiza más cara que ellas.

Inditex, aún 'barata'

Es cierto que, en lo que llevamos de año, el PER a 12 meses de Inditex ha subido de forma llamativa, un 19 por ciento, hasta las 21,9 veces. Lo ha hecho lastrado por dos factores: por un lado, el repunte de la acción en 2019, que es casi el mismo, un 18 por ciento; y por otro, el recorte de las estimaciones de beneficio para la textil por parte del consenso de mercado que recoge FactSet (para 2019, la previsión ha caído un 1,6 por ciento). Pero, a pesar de todo, la gallega sigue ofreciendo un descuento del 7 por ciento respecto a su ratio de la década. Es cierto que, en los últimos 10 años, la compañía alcanzó máximos históricos (en 2017) y que en 2015 sus acciones llegaron a pagarse a 33 veces sus beneficios.

Menos longeva es la trayectoria bursátil de otra de las compañías con descuento, Aena, por la que los inversores pagan 17,9 veces sus ganancias, un 4,4 por ciento menos de lo que han venido haciéndolo desde la salida a bolsa del gestor aeroportuario, en 2015.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky